Pampa y Mar FM 102.3: Una Nueva Voz para la Región de Tarapacá
En un escenario radial competitivo y desafiante, la emisora Pampa y Mar FM 102.3 emerge como una nueva y fresca propuesta en la Región de Tarapacá, combinando información, entretenimiento y un enfoque regionalista que busca conquistar a la audiencia local.
Con una programación variada y un equipo de profesionales apasionados, esta radio joven ya se posiciona como una alternativa cercana y pluralista para los oyentes.
Una programación diseñada para todos
Desde el amanecer hasta el anochecer, Pampa y Mar FM ofrece una rica parrilla programática diseñada para mantener informados y entretenidos a los habitantes de la región. El día comienza con Luis "Luchín" Poblete, conocido como El Patrón del Dial, quien, con su carisma y simpatía, despierta a toda Tarapacá con un programa lleno de energía de 7:00 a 9:00 de la mañana, quien también cuenta con los comentarios de Gino Rosso, otro grande de las comunicaciones.
Luego, de 9:00 a 13:00 horas, llega el matinal "Buenos Días Región", conducido por Juan Nina y Mauricio Rodríguez, un espacio donde la información, la opinión y los concursos se mezclan para ofrecer un programa dinámico y participativo.
La jornada continúa de 13:00 a 14:00 horas con el bloque deportivo "Deportes en Pampa y Mar", con Boris Bacian, Iván Vega, Rodrigo de la Fuente, Sebastián Diaz, Miguel Pinto y Rubén Sánchez, equipo de élite que cubre toda la actualidad deportiva de la región. Este espacio es un imperdible para los amantes del deporte local.
Por las tardes, Luis Poblete retoma el micrófono con "El Bloque de la Tarde del Patrón del Dial" de 14:00 a 17:00 horas, ofreciendo temáticas diarias y estilos musicales variados, ideales para amenizar las horas post-almuerzo.
Más tarde, de 17:00 a 19:00 horas, Pascal Merino y Luis Astudillo abordan temas de contingencia y política en el programa "Conectados", ofreciendo análisis y opiniones sobre los temas más relevantes. Finalmente, la programación en vivo cierra de 19:00 a 21:00 horas con Jhonny Pincheyra y su programa "Entre Horas", acompañando a los auditores en su regreso a casa.
Fines de semana y apoyo a la comunidad
Los fines de semana, Pampa y Mar FM amplía su oferta con espacios dedicados a temas de interés social y cultural. Entre estos destaca el programa de Pueblos Originarios, conducido por Hernán Saavedra, que se transmite de 12:00 a 13:00 horas. También habrá programas orientados a los animalistas y otros en colaboración con los Bomberos de Iquique, enfocados en la prevención y seguridad.
La emisora además busca apoyar a las bandas locales, ofreciendo un espacio semanal para la difusión de música regional en colaboración con el estudio Blackflag de Iquique. Las bandas interesadas pueden enviar sus demos y grabaciones al correo [email protected].
Una visión de crecimiento
La radio, fundada en el mes de abril del 2024 por Luis Astudillo y Martín Esparza, se consolida como un proyecto que apuesta por la diversidad y el pluralismo en los medios de comunicación. Según Esparza, “la radio no muere; simplemente va mutando. Sin embargo, esto nos desafía a capacitarnos constantemente para adaptarnos a las nuevas tecnologías y a los nichos de auditores que no ven la radio como su primera opción”.
Por su parte, Luis Astudillo, fundador de la emisora, destacó: “Queremos que Pampa y Mar FM sea un medio donde todos puedan opinar y sentirse respetados. Nuestra misión es construir una plataforma pluralista y cercana que represente las voces de Tarapacá y las acerque a la comunidad de manera inclusiva.”
Claudio Magne, quien asumió la gerencia en agosto del 2024, está enfocado en posicionar a Pampa y Mar FM como líder de sintonía en la región a corto plazo. Además, Esparza agradeció a los colaboradores que han aportado al proyecto, destacando que muchas veces lo hacen de forma desinteresada.
"La radio es una gran familia en Tarapacá, donde casi todos nos conocemos. Nuestro objetivo es ser un medio serio y cercano, capaz de apoyar a la comunidad y responder con inmediatez cuando más se necesita", añadió Esparza.
Conectividad y participación
Pampa y Mar FM 102.3 no solo se escucha en el dial. La emisora ofrece transmisión en línea a través de su sitio web www.pampaymarfm.cl, y las noticias locales estarán disponibles próximamente en www.pampanoticias.cl, un diario digital en proceso de lanzamiento. Además, los oyentes pueden interactuar con la emisora en su fanpage de Facebook, Pampa y Mar 102.3 FM, y participar a través de WhatsApp al +56 9 88 000 103 o la línea directa al 22 762 02 26.
Un futuro prometedor
Con su compromiso de ser un referente en información y entretenimiento, Pampa y Mar FM 102.3 se abre paso en un panorama radial desafiante, compitiendo con plataformas digitales y otros medios emergentes. Pero su esencia regionalista, su conexión con la comunidad y su programación diversa prometen consolidarla como una voz imprescindible en Tarapacá.
Así que no te pierdas la oportunidad de sintonizar esta emisora que día a día trabaja para hacer historia en la región. ¡El dial 102.3 FM y las plataformas digitales te esperan con lo mejor de Pampa y Mar FM, y si quieres apoyar con tu empresa, publicita con nosotros contactando con nuestros canales de comunicación.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· En Alto Hospicio se desarrolló la primera capacitación del programa “Siempre Listos” de la Región de Tarapacá dirigida a adultos mayores, con el objetivo de fortalecer su resiliencia energética y su preparación ante emergencias.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.















































