El encuentro fue encabezado por la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, y el alcalde de la comuna, Richard Godoy, y tuvo como objetivo retomar trabajos y medidas que permitan entregar una solución energética a los poblados que aún presentan carencias de suministro energético seguro y continuo a largo plazo. En la instancia también participaron representantes de comunidades indígenas de la comuna, quienes expusieron sus apreciaciones y expectativas a las autoridades, así como ejecutivos de la compañía minera BHP Billiton. La seremi Séfora Sidgman explicó que esta reunión busca focalizar los esfuerzos para entregar soluciones concretas a las localidades que aún no cuentan con suministro eléctrico de calidad. “Es fundamental garantizar que el servicio energético llegue a localidades alejadas y sea de calidad, lo que significa contar con un suministro predominantemente estable que apunte a los territorios. Las viviendas que faltan se encuentran en zonas aisladas y de difícil acceso, por lo que se requiere un trabajo coordinado y sostenido para concretar la solución”, afirmó. Por su parte, el alcalde Richard Godoy, agregó: “Como municipio seguiremos impulsando todas las gestiones necesarias para que cada familia de nuestra comuna, sin importar lo alejada que esté, cuente con un suministro eléctrico seguro y de calidad. Este es un derecho básico y un compromiso que asumimos con nuestras comunidades rurales e indígenas, trabajando de la mano con la Seremi de Energía, Séfora Sidgman, la empresa privada BHP y las demás instituciones involucradas para hacerlo realidad”. “Como bien se mencionó, el acceso a la energía no es un privilegio, es un derecho básico que permite mejorar la calidad de vida, impulsar el desarrollo local y dar nuevas oportunidades a nuestras comunidades rurales e indígenas, concluyó el edil.
En el encuentro participó también el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) Tarapacá, Sergio Barra, quien revisó materias normativas y técnicas vinculadas a factibilidad, condiciones y requisitos para continuar con las obras en estas localidades. Asimismo, se analizó qué comunidades forman parte del Programa Zonas Rezagadas, con el objetivo de precisar cuáles cuentan con conexión y cuáles permanecen pendientes. “Buscamos garantizar que todas las personas de Tarapacá, sin importar su ubicación, cuenten con acceso seguro y continuo a la electricidad. Junto a la SEC Tarapacá y CGE, estamos trabajando en la reducción de brechas en localidades que aún no cuentan con suministro, abordando factibilidad técnica, estado de redes y conexión de viviendas pendientes. Queremos que cada obra y mejora en la infraestructura eléctrica se ejecute con criterios de equidad territorial y continuidad operativa, porque la energía es un motor para el desarrollo de las comunidades”, señaló la seremi de Energía, Séfora Sidgman. Respecto a la situación técnica del proyecto en Colchane, el director regional de la SEC Tarapacá, Sergio Barra, comentó: “Sostuvimos esta reunión para conocer el estado actual de las conexiones contempladas en el proyecto original y definir cómo avanzar para entregar el servicio eléctrico, identificando las conexiones pendientes o las factibilidades necesarias”. En tanto, el gerente zonal de CGE, Luis Gajardo, precisó: “La seremi nos ha solicitado información sobre el estado actual del proyecto en Colchane, por lo que entregaremos los antecedentes necesarios que permitan concretar iniciativas para dotar de suministro eléctrico en estas zonas de esta comuna”. Avances en Alto Hospicio Durante la reunión también se abordó la situación eléctrica de Alto Hospicio, donde la seremi informó que este mes se ejecutará una agenda técnica de visitas para iniciar los trabajos de mejoramiento comprometidos en reuniones anteriores, estimándose la intervención en 20 cuadrantes. Estas acciones se realizarán en coordinación con dirigentes vecinales, dada la prioridad de fortalecer el servicio en la comuna. Sobre este punto, el director de la SEC Tarapacá explicó: “Se está conformando una mesa de trabajo para abordar las dificultades que están experimentando los vecinos, identificar los sectores más afectados y definir acciones concretas para mejorar el servicio eléctrico”. Por su parte, CGE reafirmó su compromiso de mejorar la calidad del suministro en la región. “Hemos estado desarrollando acciones para optimizar el servicio a nuestros clientes, las que daremos a conocer en terreno junto a las autoridades, tal como lo solicitó la seremi de Energía”, señaló Luis Gajardo.
La actividad se llevó a cabo en el Salón Rubén Mamani de la Universidad Arturo Prat, donde se presentaron los principales lineamientos del programa Mi Taxi Eléctrico, que contempla un sistema de cofinanciamiento para la adquisición de vehículos eléctricos y cargadores residenciales. Su propósito es fomentar la incorporación de tecnologías limpias y una infraestructura moderna en la región. Durante la jornada expusieron Armando Pérez, analista de Transporte Eficiente de la Unidad de Transporte Eficiente y Estándares del Ministerio de Energía; Bogdan Gjuranovic, Coordinador Nacional del programa Mi Taxi Eléctrico de la Agencia de Sostenibilidad Energética; y Jaime Monson, ingeniero mecánico local. “Esta jornada responde al compromiso adquirido durante la visita del subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, a la región en abril pasado, donde sostuvo una reunión clave con el gobernador regional José Miguel Carvajal para impulsar la electromovilidad en el transporte público de Tarapacá. Esa instancia permitió concretar acciones como esta, que apuntan a la masificación del transporte eléctrico en el territorio”, explicó la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman. Respecto a la convocatoria, la autoridad regional agradeció el interés y la participación de los representantes del transporte público local: “Tuvimos una gran convocatoria, lo que refleja el compromiso del sector por avanzar hacia un transporte eficiente y sustentable. Hablamos de vehículos que emiten hasta tres veces menos de gases de efecto invernadero, no generan contaminación acústica y consumen cerca de un quinto de la energía que utiliza un vehículo a combustión interna”, señaló. Por su parte, el seremi (s) de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá, Osvaldo Ardiles, valoró la iniciativa: “Hemos presenciado una jornada organizada por la Seremi de Energía en la que participaron representantes de los diferentes gremios del transporte menor de pasajeros, modalidad taxi básico, que presta servicio en la región. Durante las exposiciones se presentaron opciones de financiamiento que permitirán a los conductores postular a fondos para renovar sus taxis por vehículos eléctricos. Esto va en línea con la política de Estado en materia de electromovilidad con miras al 2030, que busca promover la transición hacia una matriz de transporte más limpia, reduciendo emisiones y mejorando la calidad del aire. Actualmente, en Tarapacá hemos logrado importantes avances, como la llegada de los primeros 19 buses eléctricos de alto estándar, que comenzarán a circular entre Iquique y Alto Hospicio en septiembre”. En tanto, Bogdan Gjuranovic, Coordinador Nacional del programa Mi Taxi Eléctrico, se refirió a la jornada: “El objetivo es incentivar la electromovilidad y brindar un acompañamiento integral, comenzando desde cero. Para ello, consideramos la participación de proveedores que entreguen los servicios necesarios, además de apoyar la implementación de infraestructura de carga pública para fomentar el desarrollo de un ecosistema local”. Añadió: “El programa Mi Taxi Eléctrico, además de promover la transformación del transporte público menor, permite un ahorro mensual estimado de $400.000, considerando un recorrido promedio diario de 300 kilómetros”. Finalmente, Gjuranovic destacó el potencial de Tarapacá para avanzar en movilidad eléctrica: “Este programa es financiado por los Gobiernos Regionales, gestionado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. En Tarapacá existen todas las condiciones para avanzar decididamente en electromovilidad, tal como ya ha ocurrido en otras zonas del país como Vallenar, Rancagua o diversas comunas rurales de la Región de O’Higgins, donde hemos sido pioneros en impulsar el desarrollo energético”. Electromovilidad en Tarapacá Actualmente, la electromovilidad en la región es incipiente. En este contexto, el Programa de Electrificación Regional Tarapacá busca reducir brechas mediante la implementación de nuevos puntos de carga rápida en una primera etapa, permitiendo así avanzar hacia un sistema de transporte con menores emisiones. El ingeniero mecánico Jaime Monzon, expositor en la jornada, abordó los beneficios asociados a este tipo de transporte eficiente: “La electromovilidad ya es una realidad, y una de sus principales ventajas es la reducción en los costos de mantención y en el gasto asociado a la compra de combustible. Si comparamos un vehículo de combustión con uno eléctrico, en un periodo de seis años, el primero puede generar costos por sobre los 65 millones de pesos, mientras que el eléctrico no supera los 25 millones. Además, contribuye significativamente al cuidado del medio ambiente”.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
La actividad se desarrollará a partir de las 10:00 horas en el Salón Rubén Mamani de la Universidad Arturo Prat, ubicado en Avenida Arturo Prat Chacón 2120, Iquique. Durante la jornada se presentarán los principales lineamientos del plan, que contempla un sistema de cofinanciamiento para la adquisición de vehículos eléctricos y cargadores residenciales, promoviendo la incorporación de tecnologías limpias y una infraestructura moderna en Tarapacá. El evento espera abrir un espacio de articulación que impulsen la electromovilidad como una herramienta clave para enfrentar los desafíos ambientales y de modernización del transporte. Desde ya se extiende la invitación a todos los actores del transporte público regional a ser parte de esta jornada, que representa una oportunidad concreta para avanzar hacia un modelo de movilidad más sustentable y eficiente para Tarapacá
El encuentro fue encabezado por la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, y el alcalde de la comuna, Richard Godoy, y tuvo como objetivo retomar trabajos y medidas que permitan entregar una solución energética a los poblados que aún presentan carencias de suministro energético seguro y continuo a largo plazo. En la instancia también participaron representantes de comunidades indígenas de la comuna, quienes expusieron sus apreciaciones y expectativas a las autoridades, así como ejecutivos de la compañía minera BHP Billiton. La seremi Séfora Sidgman explicó que esta reunión busca focalizar los esfuerzos para entregar soluciones concretas a las localidades que aún no cuentan con suministro eléctrico de calidad. “Es fundamental garantizar que el servicio energético llegue a localidades alejadas y sea de calidad, lo que significa contar con un suministro predominantemente estable que apunte a los territorios. Las viviendas que faltan se encuentran en zonas aisladas y de difícil acceso, por lo que se requiere un trabajo coordinado y sostenido para concretar la solución”, afirmó. Por su parte, el alcalde Richard Godoy, agregó: “Como municipio seguiremos impulsando todas las gestiones necesarias para que cada familia de nuestra comuna, sin importar lo alejada que esté, cuente con un suministro eléctrico seguro y de calidad. Este es un derecho básico y un compromiso que asumimos con nuestras comunidades rurales e indígenas, trabajando de la mano con la Seremi de Energía, Séfora Sidgman, la empresa privada BHP y las demás instituciones involucradas para hacerlo realidad”. “Como bien se mencionó, el acceso a la energía no es un privilegio, es un derecho básico que permite mejorar la calidad de vida, impulsar el desarrollo local y dar nuevas oportunidades a nuestras comunidades rurales e indígenas, concluyó el edil.
En el encuentro participó también el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) Tarapacá, Sergio Barra, quien revisó materias normativas y técnicas vinculadas a factibilidad, condiciones y requisitos para continuar con las obras en estas localidades. Asimismo, se analizó qué comunidades forman parte del Programa Zonas Rezagadas, con el objetivo de precisar cuáles cuentan con conexión y cuáles permanecen pendientes. “Buscamos garantizar que todas las personas de Tarapacá, sin importar su ubicación, cuenten con acceso seguro y continuo a la electricidad. Junto a la SEC Tarapacá y CGE, estamos trabajando en la reducción de brechas en localidades que aún no cuentan con suministro, abordando factibilidad técnica, estado de redes y conexión de viviendas pendientes. Queremos que cada obra y mejora en la infraestructura eléctrica se ejecute con criterios de equidad territorial y continuidad operativa, porque la energía es un motor para el desarrollo de las comunidades”, señaló la seremi de Energía, Séfora Sidgman. Respecto a la situación técnica del proyecto en Colchane, el director regional de la SEC Tarapacá, Sergio Barra, comentó: “Sostuvimos esta reunión para conocer el estado actual de las conexiones contempladas en el proyecto original y definir cómo avanzar para entregar el servicio eléctrico, identificando las conexiones pendientes o las factibilidades necesarias”. En tanto, el gerente zonal de CGE, Luis Gajardo, precisó: “La seremi nos ha solicitado información sobre el estado actual del proyecto en Colchane, por lo que entregaremos los antecedentes necesarios que permitan concretar iniciativas para dotar de suministro eléctrico en estas zonas de esta comuna”. Avances en Alto Hospicio Durante la reunión también se abordó la situación eléctrica de Alto Hospicio, donde la seremi informó que este mes se ejecutará una agenda técnica de visitas para iniciar los trabajos de mejoramiento comprometidos en reuniones anteriores, estimándose la intervención en 20 cuadrantes. Estas acciones se realizarán en coordinación con dirigentes vecinales, dada la prioridad de fortalecer el servicio en la comuna. Sobre este punto, el director de la SEC Tarapacá explicó: “Se está conformando una mesa de trabajo para abordar las dificultades que están experimentando los vecinos, identificar los sectores más afectados y definir acciones concretas para mejorar el servicio eléctrico”. Por su parte, CGE reafirmó su compromiso de mejorar la calidad del suministro en la región. “Hemos estado desarrollando acciones para optimizar el servicio a nuestros clientes, las que daremos a conocer en terreno junto a las autoridades, tal como lo solicitó la seremi de Energía”, señaló Luis Gajardo.
La actividad se llevó a cabo en el Salón Rubén Mamani de la Universidad Arturo Prat, donde se presentaron los principales lineamientos del programa Mi Taxi Eléctrico, que contempla un sistema de cofinanciamiento para la adquisición de vehículos eléctricos y cargadores residenciales. Su propósito es fomentar la incorporación de tecnologías limpias y una infraestructura moderna en la región. Durante la jornada expusieron Armando Pérez, analista de Transporte Eficiente de la Unidad de Transporte Eficiente y Estándares del Ministerio de Energía; Bogdan Gjuranovic, Coordinador Nacional del programa Mi Taxi Eléctrico de la Agencia de Sostenibilidad Energética; y Jaime Monson, ingeniero mecánico local. “Esta jornada responde al compromiso adquirido durante la visita del subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, a la región en abril pasado, donde sostuvo una reunión clave con el gobernador regional José Miguel Carvajal para impulsar la electromovilidad en el transporte público de Tarapacá. Esa instancia permitió concretar acciones como esta, que apuntan a la masificación del transporte eléctrico en el territorio”, explicó la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman. Respecto a la convocatoria, la autoridad regional agradeció el interés y la participación de los representantes del transporte público local: “Tuvimos una gran convocatoria, lo que refleja el compromiso del sector por avanzar hacia un transporte eficiente y sustentable. Hablamos de vehículos que emiten hasta tres veces menos de gases de efecto invernadero, no generan contaminación acústica y consumen cerca de un quinto de la energía que utiliza un vehículo a combustión interna”, señaló. Por su parte, el seremi (s) de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá, Osvaldo Ardiles, valoró la iniciativa: “Hemos presenciado una jornada organizada por la Seremi de Energía en la que participaron representantes de los diferentes gremios del transporte menor de pasajeros, modalidad taxi básico, que presta servicio en la región. Durante las exposiciones se presentaron opciones de financiamiento que permitirán a los conductores postular a fondos para renovar sus taxis por vehículos eléctricos. Esto va en línea con la política de Estado en materia de electromovilidad con miras al 2030, que busca promover la transición hacia una matriz de transporte más limpia, reduciendo emisiones y mejorando la calidad del aire. Actualmente, en Tarapacá hemos logrado importantes avances, como la llegada de los primeros 19 buses eléctricos de alto estándar, que comenzarán a circular entre Iquique y Alto Hospicio en septiembre”. En tanto, Bogdan Gjuranovic, Coordinador Nacional del programa Mi Taxi Eléctrico, se refirió a la jornada: “El objetivo es incentivar la electromovilidad y brindar un acompañamiento integral, comenzando desde cero. Para ello, consideramos la participación de proveedores que entreguen los servicios necesarios, además de apoyar la implementación de infraestructura de carga pública para fomentar el desarrollo de un ecosistema local”. Añadió: “El programa Mi Taxi Eléctrico, además de promover la transformación del transporte público menor, permite un ahorro mensual estimado de $400.000, considerando un recorrido promedio diario de 300 kilómetros”. Finalmente, Gjuranovic destacó el potencial de Tarapacá para avanzar en movilidad eléctrica: “Este programa es financiado por los Gobiernos Regionales, gestionado por el Ministerio de Energía e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. En Tarapacá existen todas las condiciones para avanzar decididamente en electromovilidad, tal como ya ha ocurrido en otras zonas del país como Vallenar, Rancagua o diversas comunas rurales de la Región de O’Higgins, donde hemos sido pioneros en impulsar el desarrollo energético”. Electromovilidad en Tarapacá Actualmente, la electromovilidad en la región es incipiente. En este contexto, el Programa de Electrificación Regional Tarapacá busca reducir brechas mediante la implementación de nuevos puntos de carga rápida en una primera etapa, permitiendo así avanzar hacia un sistema de transporte con menores emisiones. El ingeniero mecánico Jaime Monzon, expositor en la jornada, abordó los beneficios asociados a este tipo de transporte eficiente: “La electromovilidad ya es una realidad, y una de sus principales ventajas es la reducción en los costos de mantención y en el gasto asociado a la compra de combustible. Si comparamos un vehículo de combustión con uno eléctrico, en un periodo de seis años, el primero puede generar costos por sobre los 65 millones de pesos, mientras que el eléctrico no supera los 25 millones. Además, contribuye significativamente al cuidado del medio ambiente”.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
La actividad se desarrollará a partir de las 10:00 horas en el Salón Rubén Mamani de la Universidad Arturo Prat, ubicado en Avenida Arturo Prat Chacón 2120, Iquique. Durante la jornada se presentarán los principales lineamientos del plan, que contempla un sistema de cofinanciamiento para la adquisición de vehículos eléctricos y cargadores residenciales, promoviendo la incorporación de tecnologías limpias y una infraestructura moderna en Tarapacá. El evento espera abrir un espacio de articulación que impulsen la electromovilidad como una herramienta clave para enfrentar los desafíos ambientales y de modernización del transporte. Desde ya se extiende la invitación a todos los actores del transporte público regional a ser parte de esta jornada, que representa una oportunidad concreta para avanzar hacia un modelo de movilidad más sustentable y eficiente para Tarapacá