Organizada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al Programa Explora y el apoyo de la Seremi de Educación de Tarapacá, la Ilustre Municipalidad de Iquique y Departamento de Cultura, la Cormudespa y la Comisión de Educación del Gobierno Regional de Tarapacá, la actividad transformó el histórico recinto en un espacio de aprendizaje y reflexión, reforzando el compromiso de la región por acercar la ciencia a las comunidades escolares y fomentar nuevas vocaciones en Tarapacá. La figura central fue el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dr. José Maza, quien captó la atención del público con su reconocida capacidad para explicar fenómenos complejos de manera sencilla y atractiva. Su charla “La Luna” abordó la historia, formación y particularidades de nuestro satélite natural, invitando a los estudiantes a observar el cielo con curiosidad y a hacerse preguntas que impulsen el conocimiento. Además, dedicó un espacio para responder dudas del público joven, recordando que la ciencia “no es privilegio de unos pocos, sino una invitación abierta para quien quiera entender el mundo”. La presencia del profesor Maza fue valorada tanto por docentes como por autoridades, quienes d estacaron el impacto que su labor divulgativa genera a nivel nacional. Su estilo cercano permitió que los asistentes se sintieran parte de un diálogo directo con uno de los exponentes más influyentes de la astronomía chilena, consolidando uno de los momentos más significativos de la jornada. La cumbre también puso en relieve el talento científico local a través de la participación de tres destacados investigadores de la región. El académico Dr. Pablo González, de la Universidad de Tarapacá y asesor del Programa Explora, profundizó en la relación entre astronomía y territorio al presentar la arqueoastronomía como una herramienta para comprender la identidad cultural del norte del país. Por su parte, los académicos Dr. Patricio Salgado y Dr. José Díaz, de la Universidad Arturo Prat, aportaron perspectivas complementarias desde la física teórica. Salgado invitó a reflexionar sobre el rol estratégico de la ciencia en el desarrollo social, reforzando la idea de que “sin ciencia no hay progreso” y que la inversión en conocimiento es clave para construir oportunidades y reducir desigualdades. En tanto, Díaz llevó al público a un viaje conceptual hacia los fenómenos extremos del universo, explicando con claridad los procesos del colapso estelar y la geometría del espacio-tiempo, demostrando que la física avanzada también puede ser comprendida y disfrutada por audiencias jóvenes cuando se comunica con pasión y simpleza. El Seremi de Ciencia de Tarapacá, Ronald Yavar, destacó la convocatoria y el compromiso demostrado por la comunidad escolar, afirmando que “eventos como este muestran el enorme potencial científico presente en Tarapacá y el interés genuino de nuestros jóvenes por descubrir, aprender y proyectarse en el mundo de la ciencia”. La Cumbre de la Ciencia Tarapacá 2025 se consolidó, así como un hito regional, fortaleciendo el vínculo entre investigación, educación y territorio.
Andrea ha llevado la conversación hacia lo humano: el bienestar emocional, la convivencia y el respeto. “Una minería moderna necesita personas emocionalmente sanas y equipos cohesionados”, sostiene. Desde su rol, promueve espacios de escucha y programas de apoyo psicosocial, recordando que la salud mental es parte de la seguridad laboral. Su aporte ha sido clave para generar culturas organizacionales más empáticas. Andrea es testimonio de que las mujeres profesionales en ciencias sociales también tienen un papel esencial en el desarrollo minero. Proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de Tarapacá 2025. #MujeresYMinería #SaludLaboral #Inclusión #ffmcs2025
Jennifer conoce bien los desafíos del trabajo minero. Pero también sabe que el liderazgo femenino puede transformar esos desafíos en oportunidades. “Ser jefa de turno no es solo dirigir, es acompañar y motivar”, afirma con una sonrisa. Su compromiso y disciplina la han convertido en referente para sus pares. En cada jornada, demuestra que la autoridad y la empatía pueden coexistir. Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá 2025. #MujeresYMinería #LiderazgoFemenino #EmpatíaEnTerreno #ffmcs2025
Mujeres Emprendedoras de Tarapacá: segunda temporada que inspira y transforma La segunda temporada de “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá” vuelve a visibilizar las historias de 21 creadoras, artesanas y visionarias que dan vida a la economía local con su trabajo y pasión. Financiada a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS 2025), la serie busca inspirar a más mujeres a emprender, creer en sus ideas y construir futuro desde su propio territorio. Juana Velázquez – Tejidos Tía JuanitaCon la calidez de lo hecho a mano y el cariño de quien teje con historia, Tía Juanita presenta sus creaciones en lana y crochet. Cada pieza de Tejidos Tía Juanita está pensada para abrigar el cuerpo y el alma, combinando tradición, técnica y ese toque familiar que convierte el tejido en arte. Cecilia Parada – Ceci CreaCreatividad en estado puro. Ceci Crea es el reflejo de una mente inquieta que transforma materiales simples en productos originales, llenos de color y alegría. Cecilia Parada nos invita a conocer su mundo artesanal, donde cada pieza nace del ingenio y la pasión por hacer con las manos. María Parada – Bisutería Magnética y CuarzosEntre energía y elegancia, María Parada comparte su arte en Bisutería Magnética y Cuarzos. Sus diseños mezclan belleza y bienestar, combinando piedras naturales y técnicas terapéuticas para crear accesorios con intención. Un equilibrio perfecto entre estética y armonía interior. Lourdes Campos – Artesanías EncantadasUn taller donde la imaginación cobra vida. Artesanías Encantadas, de Lourdes Campos, nos transporta a un universo de detalles únicos, hechos con dedicación y ternura. Cada creación parece tener un toque de magia, conectando el arte con la emoción de lo hecho a mano. Mónica Muñoz – Vendedora AmbulanteEl espíritu emprendedor en su máxima expresión. Mónica Muñoz representa a quienes día a día construyen su sustento desde la calle, con esfuerzo, simpatía y resiliencia. Su historia es un homenaje a la venta ambulante como espacio de creatividad, autonomía y comunidad. Patricia González – TramartTramart es arte textil contemporáneo con alma nortina. Patricia González combina técnicas de tejido, color y composición para crear piezas que dialogan entre la tradición y la modernidad. Su trabajo demuestra que el arte puede estar presente en cada hilo y textura. Helena Fuentes – EnamórarteCon Enamórarte, Helena Fuentes convierte la emoción en arte. Desde detalles decorativos hasta regalos personalizados, su propuesta rescata lo artesanal con un toque romántico. Cada creación está pensada para conectar corazones y hacer del cariño una forma de expresión artística. Nataly Pizarro – Textilería MacraméEl nudo perfecto entre arte y paciencia. Nataly Pizarro muestra cómo el macramé puede ser más que decoración: una forma de meditación creativa. En Textilería Macramé, cada pieza está hecha con precisión y belleza, dando vida a tejidos que adornan y cuentan historias. Carolina Delgadillo – Artesanías HiperculturalUna propuesta que celebra la diversidad cultural del norte. Carolina Delgadillo presenta Artesanías Hipercultural, donde fusiona símbolos, colores y técnicas de distintas tradiciones para crear objetos que hablan de identidad, memoria y mestizaje artístico. María Pardo – Meraki CuerosDesde el trabajo manual hasta el diseño con propósito, María Pardo muestra cómo transforma el cuero en piezas únicas hechas a mano. En Meraki Cueros, cada creación lleva la impronta del norte y la pasión por el oficio artesanal que rescata la calidad del trabajo local. Emy Araníbar – Emy DecoColor, textura y creatividad. Emy Araníbar comparte el alma de Emy Deco, un emprendimiento dedicado a la decoración artesanal que convierte materiales simples en piezas llenas de identidad y calidez. Una propuesta que da vida a los espacios y refleja la fuerza del diseño regional. Marisol – Creaciones con CintaEl arte de las cintas y los detalles se hace protagonista en el trabajo de Marisol, quien combina paciencia, precisión y estética para crear accesorios y adornos hechos a mano. Creaciones con Cinta es una muestra de talento femenino y dedicación en cada lazo. Carolina Valdivia – Facundá’s JoyasLa elegancia artesanal tiene nombre propio. Carolina Valdivia presenta Facundá’s Joyas, una línea de accesorios elaborados con materiales nobles y diseños originales. Cada pieza refleja una historia y una forma de llevar la creatividad iquiqueña a un nivel de autoría. Eliana Jofré – Pupa MielDulzura natural desde Tarapacá. Eliana Jofré lidera Pupa Miel, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. En este video, comparte cómo su producto nace del trabajo respetuoso con las abejas y la tierra, ofreciendo miel pura y saludable. Kym Karry – Kym Karry StudioEntre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry Studio se presenta como un espacio donde la creatividad no tiene límites. Kym nos invita a conocer su taller y su proceso artístico, donde conviven el color, la expresión y la identidad local contemporánea. Aylin Hurtado – Mermaid ClothesInspirada en la libertad y la elegancia del mar, Aylin Hurtado nos presenta Mermaid Clothes, una propuesta de moda independiente con enfoque sostenible. Sus prendas reflejan personalidad, comodidad y una mirada joven que apuesta por vestir con conciencia. Ruth Rubio – MegaGraphicEn MegaGraphic, Ruth Rubio nos muestra el lado creativo de la impresión y el diseño. Su emprendimiento combina tecnología y arte para producir materiales gráficos personalizados, desde señalética hasta merchandising, demostrando que la innovación también tiene rostro local. Remy Antonia – Quilu Raíces y MaderasLa calidez de la madera se transforma en arte con Quilu Raíces y Maderas. Remy Antonia rescata materiales naturales y los convierte en piezas decorativas con sentido ecológico y estético. Su trabajo reivindica la conexión entre la naturaleza, la creación y la identidad del territorio. Sandra Santana – El Salvavidas / Los Diablos de TarapacáSandra Santana nos lleva al corazón de la cultura tarapaqueña con El Salvavidas y Los Diablos de Tarapacá, un proyecto que combina gastronomía, identidad y tradición. En este video, muestra cómo la creatividad puede mantener vivas las costumbres locales a través del arte y el sabor. Luzmila Machaca – Restaurant Bitute, El sabor de la tradición cobra vida en el restaurante de Luzmila Machaca. Su propuesta rescata recetas familiares, ingredientes locales y la calidez del servicio nortino. Un espacio donde la cocina se convierte en patrimonio y encuentro comunitario. Gladys Matus – Matus Artesanía y CulturaGladys Matus abre las puertas de Matus Artesanía y Cultura, un emprendimiento que rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local. En este video, comparte su compromiso por mantener vivas las tradiciones y enseñar a nuevas generaciones el valor del trabajo hecho a mano.
Durante décadas, la minería ha sido considerada un espacio reservado para los hombres. Sin embargo, en la Región de Tarapacá, un grupo de mujeres está cambiando esa historia con trabajo, conocimiento y determinación. Ellas no solo operan maquinaria pesada o lideran equipos en faenas de altura, sino que también aportan con innovación, seguridad, gestión ambiental y perspectiva de género a una industria en transformación. El proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá” nace con el propósito de mostrar sus historias, destacar sus aportes y derribar los prejuicios que aún persisten en torno a su participación en el rubro. A través de entrevistas y relatos audiovisuales, se da voz a mujeres que demuestran que la fuerza y la sensibilidad pueden coexistir en un mismo casco. Cada una de ellas representa un testimonio vivo de superación y compromiso con el desarrollo regional. Sus historias inspiran a nuevas generaciones de niñas y jóvenes que sueñan con abrirse paso en la minería o en cualquier otro espacio históricamente dominado por los hombres. Con esta iniciativa, Clickandgo.cl reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y con la visibilización del talento femenino que sostiene, día a día, el motor del norte grande de Chile. Mireya Almonacid – Fransal Chile SPA Con más de una década de experiencia en el rubro, Mireya Almonacid es una de las mujeres que ha demostrado que la minería también se construye con liderazgo femenino. Desde Fransal Chile SPA aporta con profesionalismo, compromiso y una visión humana que equilibra la productividad con la seguridad y el bienestar de su equipo. Liana Bustos – Prevencionista de Riesgo Liana Bustos encarna la valentía de quienes protegen la vida en las faenas. Su labor como prevencionista de riesgos ha sido clave para fomentar una cultura preventiva en la minería de Tarapacá, demostrando que la seguridad y la empatía son pilares esenciales en un entorno desafiante. Paula Olate – Comunicaciones y Relacionamiento Comunitario Paula Olate aporta desde las comunicaciones estratégicas, promoviendo el diálogo entre la industria minera y las comunidades locales. Su mirada integradora contribuye a construir puentes de confianza y desarrollo sostenible, donde las voces femeninas también son protagonistas. Fernanda Ávalos – Estudiante de Psicología Representante de una nueva generación que mira la minería con una perspectiva más humana, Fernanda Ávalos estudia Psicología con la convicción de que el bienestar mental y emocional debe ser parte del trabajo minero. Su entusiasmo inspira a jóvenes mujeres a sumarse a este desafío. Andrea Ramírez – Psicóloga Desde su especialidad, Andrea Ramírez impulsa el cambio cultural dentro de la minería, aportando a la salud mental, la inclusión y la equidad de género. Su trabajo evidencia que cuidar a las personas también es una forma de hacer minería responsable. Jennifer Araya – Jefa de Turno Con carácter, conocimiento y pasión por su labor, Jennifer Araya lidera equipos en terreno demostrando que las mujeres pueden dirigir con fuerza y empatía. Su historia refleja el esfuerzo de cientos de trabajadoras que día a día dejan huella en la minería del norte grande. Mixie Irarrázabal – Administración y Planificación de Contratos Mixie Irarrázabal representa el liderazgo técnico y organizacional dentro del mundo minero. Desde el área de administración y planificación de contratos, aporta con visión estratégica, disciplina y capacidad de gestión, demostrando que las mujeres pueden asumir con éxito roles clave en la operación y en la toma de decisiones. Su trabajo refleja el equilibrio entre la eficiencia y la responsabilidad social, impulsando una minería moderna, inclusiva y sostenible. Gina Zola Bertrand – Operadora de Maquinaria PesadaGina Zola Bertrand es símbolo de empuje y determinación. Al mando de maquinaria pesada, demuestra día a día que el talento y la precisión no dependen de la fuerza, sino del conocimiento y la pasión por hacer bien las cosas. Su historia inspira a más mujeres a mirar hacia la minería sin miedo, con la convicción de que el futuro de esta industria será más diverso, más justo y más humano gracias a ellas. Cindy Burgos Rubio – Prevencionista de RiesgosDesde el corazón de la seguridad industrial, Cindy Burgos Rubio trabaja para que cada faena minera sea un lugar más seguro. Su vocación la llevó a especializarse como prevencionista de riesgos, una labor que combina técnica, liderazgo y empatía. En un entorno donde las decisiones salvan vidas, Cindy demuestra que el compromiso y la preparación no tienen género. Su mensaje es claro: las mujeres también son guardianas de la seguridad minera en Tarapacá. Tatiana Yllia Chia – Operadora de Planta y Maquinaria PesadaTatiana Yllia Chia es una de las mujeres que se ha ganado su espacio en un terreno históricamente masculino: la operación de planta y maquinaria pesada. Su historia es ejemplo de perseverancia y amor por el oficio. En cada turno demuestra que la disciplina y la preparación técnica son el camino para romper barreras. Con cada jornada de trabajo, Tatiana no solo opera máquinas: mueve el progreso y demuestra que la fuerza femenina también impulsa la minería del norte.
Organizada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al Programa Explora y el apoyo de la Seremi de Educación de Tarapacá, la Ilustre Municipalidad de Iquique y Departamento de Cultura, la Cormudespa y la Comisión de Educación del Gobierno Regional de Tarapacá, la actividad transformó el histórico recinto en un espacio de aprendizaje y reflexión, reforzando el compromiso de la región por acercar la ciencia a las comunidades escolares y fomentar nuevas vocaciones en Tarapacá. La figura central fue el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dr. José Maza, quien captó la atención del público con su reconocida capacidad para explicar fenómenos complejos de manera sencilla y atractiva. Su charla “La Luna” abordó la historia, formación y particularidades de nuestro satélite natural, invitando a los estudiantes a observar el cielo con curiosidad y a hacerse preguntas que impulsen el conocimiento. Además, dedicó un espacio para responder dudas del público joven, recordando que la ciencia “no es privilegio de unos pocos, sino una invitación abierta para quien quiera entender el mundo”. La presencia del profesor Maza fue valorada tanto por docentes como por autoridades, quienes d estacaron el impacto que su labor divulgativa genera a nivel nacional. Su estilo cercano permitió que los asistentes se sintieran parte de un diálogo directo con uno de los exponentes más influyentes de la astronomía chilena, consolidando uno de los momentos más significativos de la jornada. La cumbre también puso en relieve el talento científico local a través de la participación de tres destacados investigadores de la región. El académico Dr. Pablo González, de la Universidad de Tarapacá y asesor del Programa Explora, profundizó en la relación entre astronomía y territorio al presentar la arqueoastronomía como una herramienta para comprender la identidad cultural del norte del país. Por su parte, los académicos Dr. Patricio Salgado y Dr. José Díaz, de la Universidad Arturo Prat, aportaron perspectivas complementarias desde la física teórica. Salgado invitó a reflexionar sobre el rol estratégico de la ciencia en el desarrollo social, reforzando la idea de que “sin ciencia no hay progreso” y que la inversión en conocimiento es clave para construir oportunidades y reducir desigualdades. En tanto, Díaz llevó al público a un viaje conceptual hacia los fenómenos extremos del universo, explicando con claridad los procesos del colapso estelar y la geometría del espacio-tiempo, demostrando que la física avanzada también puede ser comprendida y disfrutada por audiencias jóvenes cuando se comunica con pasión y simpleza. El Seremi de Ciencia de Tarapacá, Ronald Yavar, destacó la convocatoria y el compromiso demostrado por la comunidad escolar, afirmando que “eventos como este muestran el enorme potencial científico presente en Tarapacá y el interés genuino de nuestros jóvenes por descubrir, aprender y proyectarse en el mundo de la ciencia”. La Cumbre de la Ciencia Tarapacá 2025 se consolidó, así como un hito regional, fortaleciendo el vínculo entre investigación, educación y territorio.
Andrea ha llevado la conversación hacia lo humano: el bienestar emocional, la convivencia y el respeto. “Una minería moderna necesita personas emocionalmente sanas y equipos cohesionados”, sostiene. Desde su rol, promueve espacios de escucha y programas de apoyo psicosocial, recordando que la salud mental es parte de la seguridad laboral. Su aporte ha sido clave para generar culturas organizacionales más empáticas. Andrea es testimonio de que las mujeres profesionales en ciencias sociales también tienen un papel esencial en el desarrollo minero. Proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de Tarapacá 2025. #MujeresYMinería #SaludLaboral #Inclusión #ffmcs2025
Jennifer conoce bien los desafíos del trabajo minero. Pero también sabe que el liderazgo femenino puede transformar esos desafíos en oportunidades. “Ser jefa de turno no es solo dirigir, es acompañar y motivar”, afirma con una sonrisa. Su compromiso y disciplina la han convertido en referente para sus pares. En cada jornada, demuestra que la autoridad y la empatía pueden coexistir. Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá 2025. #MujeresYMinería #LiderazgoFemenino #EmpatíaEnTerreno #ffmcs2025
Mujeres Emprendedoras de Tarapacá: segunda temporada que inspira y transforma La segunda temporada de “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá” vuelve a visibilizar las historias de 21 creadoras, artesanas y visionarias que dan vida a la economía local con su trabajo y pasión. Financiada a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS 2025), la serie busca inspirar a más mujeres a emprender, creer en sus ideas y construir futuro desde su propio territorio. Juana Velázquez – Tejidos Tía JuanitaCon la calidez de lo hecho a mano y el cariño de quien teje con historia, Tía Juanita presenta sus creaciones en lana y crochet. Cada pieza de Tejidos Tía Juanita está pensada para abrigar el cuerpo y el alma, combinando tradición, técnica y ese toque familiar que convierte el tejido en arte. Cecilia Parada – Ceci CreaCreatividad en estado puro. Ceci Crea es el reflejo de una mente inquieta que transforma materiales simples en productos originales, llenos de color y alegría. Cecilia Parada nos invita a conocer su mundo artesanal, donde cada pieza nace del ingenio y la pasión por hacer con las manos. María Parada – Bisutería Magnética y CuarzosEntre energía y elegancia, María Parada comparte su arte en Bisutería Magnética y Cuarzos. Sus diseños mezclan belleza y bienestar, combinando piedras naturales y técnicas terapéuticas para crear accesorios con intención. Un equilibrio perfecto entre estética y armonía interior. Lourdes Campos – Artesanías EncantadasUn taller donde la imaginación cobra vida. Artesanías Encantadas, de Lourdes Campos, nos transporta a un universo de detalles únicos, hechos con dedicación y ternura. Cada creación parece tener un toque de magia, conectando el arte con la emoción de lo hecho a mano. Mónica Muñoz – Vendedora AmbulanteEl espíritu emprendedor en su máxima expresión. Mónica Muñoz representa a quienes día a día construyen su sustento desde la calle, con esfuerzo, simpatía y resiliencia. Su historia es un homenaje a la venta ambulante como espacio de creatividad, autonomía y comunidad. Patricia González – TramartTramart es arte textil contemporáneo con alma nortina. Patricia González combina técnicas de tejido, color y composición para crear piezas que dialogan entre la tradición y la modernidad. Su trabajo demuestra que el arte puede estar presente en cada hilo y textura. Helena Fuentes – EnamórarteCon Enamórarte, Helena Fuentes convierte la emoción en arte. Desde detalles decorativos hasta regalos personalizados, su propuesta rescata lo artesanal con un toque romántico. Cada creación está pensada para conectar corazones y hacer del cariño una forma de expresión artística. Nataly Pizarro – Textilería MacraméEl nudo perfecto entre arte y paciencia. Nataly Pizarro muestra cómo el macramé puede ser más que decoración: una forma de meditación creativa. En Textilería Macramé, cada pieza está hecha con precisión y belleza, dando vida a tejidos que adornan y cuentan historias. Carolina Delgadillo – Artesanías HiperculturalUna propuesta que celebra la diversidad cultural del norte. Carolina Delgadillo presenta Artesanías Hipercultural, donde fusiona símbolos, colores y técnicas de distintas tradiciones para crear objetos que hablan de identidad, memoria y mestizaje artístico. María Pardo – Meraki CuerosDesde el trabajo manual hasta el diseño con propósito, María Pardo muestra cómo transforma el cuero en piezas únicas hechas a mano. En Meraki Cueros, cada creación lleva la impronta del norte y la pasión por el oficio artesanal que rescata la calidad del trabajo local. Emy Araníbar – Emy DecoColor, textura y creatividad. Emy Araníbar comparte el alma de Emy Deco, un emprendimiento dedicado a la decoración artesanal que convierte materiales simples en piezas llenas de identidad y calidez. Una propuesta que da vida a los espacios y refleja la fuerza del diseño regional. Marisol – Creaciones con CintaEl arte de las cintas y los detalles se hace protagonista en el trabajo de Marisol, quien combina paciencia, precisión y estética para crear accesorios y adornos hechos a mano. Creaciones con Cinta es una muestra de talento femenino y dedicación en cada lazo. Carolina Valdivia – Facundá’s JoyasLa elegancia artesanal tiene nombre propio. Carolina Valdivia presenta Facundá’s Joyas, una línea de accesorios elaborados con materiales nobles y diseños originales. Cada pieza refleja una historia y una forma de llevar la creatividad iquiqueña a un nivel de autoría. Eliana Jofré – Pupa MielDulzura natural desde Tarapacá. Eliana Jofré lidera Pupa Miel, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. En este video, comparte cómo su producto nace del trabajo respetuoso con las abejas y la tierra, ofreciendo miel pura y saludable. Kym Karry – Kym Karry StudioEntre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry Studio se presenta como un espacio donde la creatividad no tiene límites. Kym nos invita a conocer su taller y su proceso artístico, donde conviven el color, la expresión y la identidad local contemporánea. Aylin Hurtado – Mermaid ClothesInspirada en la libertad y la elegancia del mar, Aylin Hurtado nos presenta Mermaid Clothes, una propuesta de moda independiente con enfoque sostenible. Sus prendas reflejan personalidad, comodidad y una mirada joven que apuesta por vestir con conciencia. Ruth Rubio – MegaGraphicEn MegaGraphic, Ruth Rubio nos muestra el lado creativo de la impresión y el diseño. Su emprendimiento combina tecnología y arte para producir materiales gráficos personalizados, desde señalética hasta merchandising, demostrando que la innovación también tiene rostro local. Remy Antonia – Quilu Raíces y MaderasLa calidez de la madera se transforma en arte con Quilu Raíces y Maderas. Remy Antonia rescata materiales naturales y los convierte en piezas decorativas con sentido ecológico y estético. Su trabajo reivindica la conexión entre la naturaleza, la creación y la identidad del territorio. Sandra Santana – El Salvavidas / Los Diablos de TarapacáSandra Santana nos lleva al corazón de la cultura tarapaqueña con El Salvavidas y Los Diablos de Tarapacá, un proyecto que combina gastronomía, identidad y tradición. En este video, muestra cómo la creatividad puede mantener vivas las costumbres locales a través del arte y el sabor. Luzmila Machaca – Restaurant Bitute, El sabor de la tradición cobra vida en el restaurante de Luzmila Machaca. Su propuesta rescata recetas familiares, ingredientes locales y la calidez del servicio nortino. Un espacio donde la cocina se convierte en patrimonio y encuentro comunitario. Gladys Matus – Matus Artesanía y CulturaGladys Matus abre las puertas de Matus Artesanía y Cultura, un emprendimiento que rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local. En este video, comparte su compromiso por mantener vivas las tradiciones y enseñar a nuevas generaciones el valor del trabajo hecho a mano.
Durante décadas, la minería ha sido considerada un espacio reservado para los hombres. Sin embargo, en la Región de Tarapacá, un grupo de mujeres está cambiando esa historia con trabajo, conocimiento y determinación. Ellas no solo operan maquinaria pesada o lideran equipos en faenas de altura, sino que también aportan con innovación, seguridad, gestión ambiental y perspectiva de género a una industria en transformación. El proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá” nace con el propósito de mostrar sus historias, destacar sus aportes y derribar los prejuicios que aún persisten en torno a su participación en el rubro. A través de entrevistas y relatos audiovisuales, se da voz a mujeres que demuestran que la fuerza y la sensibilidad pueden coexistir en un mismo casco. Cada una de ellas representa un testimonio vivo de superación y compromiso con el desarrollo regional. Sus historias inspiran a nuevas generaciones de niñas y jóvenes que sueñan con abrirse paso en la minería o en cualquier otro espacio históricamente dominado por los hombres. Con esta iniciativa, Clickandgo.cl reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y con la visibilización del talento femenino que sostiene, día a día, el motor del norte grande de Chile. Mireya Almonacid – Fransal Chile SPA Con más de una década de experiencia en el rubro, Mireya Almonacid es una de las mujeres que ha demostrado que la minería también se construye con liderazgo femenino. Desde Fransal Chile SPA aporta con profesionalismo, compromiso y una visión humana que equilibra la productividad con la seguridad y el bienestar de su equipo. Liana Bustos – Prevencionista de Riesgo Liana Bustos encarna la valentía de quienes protegen la vida en las faenas. Su labor como prevencionista de riesgos ha sido clave para fomentar una cultura preventiva en la minería de Tarapacá, demostrando que la seguridad y la empatía son pilares esenciales en un entorno desafiante. Paula Olate – Comunicaciones y Relacionamiento Comunitario Paula Olate aporta desde las comunicaciones estratégicas, promoviendo el diálogo entre la industria minera y las comunidades locales. Su mirada integradora contribuye a construir puentes de confianza y desarrollo sostenible, donde las voces femeninas también son protagonistas. Fernanda Ávalos – Estudiante de Psicología Representante de una nueva generación que mira la minería con una perspectiva más humana, Fernanda Ávalos estudia Psicología con la convicción de que el bienestar mental y emocional debe ser parte del trabajo minero. Su entusiasmo inspira a jóvenes mujeres a sumarse a este desafío. Andrea Ramírez – Psicóloga Desde su especialidad, Andrea Ramírez impulsa el cambio cultural dentro de la minería, aportando a la salud mental, la inclusión y la equidad de género. Su trabajo evidencia que cuidar a las personas también es una forma de hacer minería responsable. Jennifer Araya – Jefa de Turno Con carácter, conocimiento y pasión por su labor, Jennifer Araya lidera equipos en terreno demostrando que las mujeres pueden dirigir con fuerza y empatía. Su historia refleja el esfuerzo de cientos de trabajadoras que día a día dejan huella en la minería del norte grande. Mixie Irarrázabal – Administración y Planificación de Contratos Mixie Irarrázabal representa el liderazgo técnico y organizacional dentro del mundo minero. Desde el área de administración y planificación de contratos, aporta con visión estratégica, disciplina y capacidad de gestión, demostrando que las mujeres pueden asumir con éxito roles clave en la operación y en la toma de decisiones. Su trabajo refleja el equilibrio entre la eficiencia y la responsabilidad social, impulsando una minería moderna, inclusiva y sostenible. Gina Zola Bertrand – Operadora de Maquinaria PesadaGina Zola Bertrand es símbolo de empuje y determinación. Al mando de maquinaria pesada, demuestra día a día que el talento y la precisión no dependen de la fuerza, sino del conocimiento y la pasión por hacer bien las cosas. Su historia inspira a más mujeres a mirar hacia la minería sin miedo, con la convicción de que el futuro de esta industria será más diverso, más justo y más humano gracias a ellas. Cindy Burgos Rubio – Prevencionista de RiesgosDesde el corazón de la seguridad industrial, Cindy Burgos Rubio trabaja para que cada faena minera sea un lugar más seguro. Su vocación la llevó a especializarse como prevencionista de riesgos, una labor que combina técnica, liderazgo y empatía. En un entorno donde las decisiones salvan vidas, Cindy demuestra que el compromiso y la preparación no tienen género. Su mensaje es claro: las mujeres también son guardianas de la seguridad minera en Tarapacá. Tatiana Yllia Chia – Operadora de Planta y Maquinaria PesadaTatiana Yllia Chia es una de las mujeres que se ha ganado su espacio en un terreno históricamente masculino: la operación de planta y maquinaria pesada. Su historia es ejemplo de perseverancia y amor por el oficio. En cada turno demuestra que la disciplina y la preparación técnica son el camino para romper barreras. Con cada jornada de trabajo, Tatiana no solo opera máquinas: mueve el progreso y demuestra que la fuerza femenina también impulsa la minería del norte.