Hasta la comuna de Huara llegó la seremi de Energía, Séfora Sidgman, junto al seremi de Gobierno, Rodrigo Vargas, para reunirse con el alcalde José Bartolo, informarle esta importante noticia y coordinar los aspectos técnicos que permitirán avanzar en la implementación del proyecto. La seremi Séfora Sidgman explicó que esta iniciativa forma parte de los compromisos establecidos en la Agenda de Energía 2022-2026, la cual promueve un desarrollo energético sustentable a través de la generación distribuida y la participación ciudadana. “Hoy, cuando el alza en las cuentas eléctricas afecta directamente a las familias, este tipo de proyectos permiten generar soluciones desde los territorios y con proyección de largo plazo”, afirmó. La autoridad regional precisó que el programa contempla asesoría técnica para el diseño y desarrollo de una planta fotovoltaica de hasta 300 kW de potencia, conforme a la Ley N° 21.118 sobre generación distribuida. Toda la energía generada será inyectada a la red eléctrica, permitiendo que los beneficios económicos lleguen directamente a las familias. “Esto garantiza la sostenibilidad del proyecto y su impacto directo en la comunidad, gracias al trabajo articulado con los equipos municipales”, agregó Sidgman. En ese contexto, valoró el rol de Huara en materia energética: “Esta noticia cobra especial relevancia, ya que Huara fue la primera comuna de la región en contar con una Estrategia Energética Local (EEL) aprobada, lo que demuestra el compromiso del alcalde con un desarrollo sustentable y descentralizado”, señaló. Asimismo, la seremi informó al alcalde que próximamente se abrirá una nueva convocatoria para postular al subsidio eléctrico, herramienta que permite reducir los costos mensuales en las cuentas de luz, y solicitó su colaboración para difundir este beneficio entre las familias de la comuna. Por su parte, el seremi de Gobierno, Rodrigo Vargas, destacó el cumplimiento de los compromisos presidenciales y reafirmó el enfoque territorial del Gobierno. “Esta adjudicación ratifica a Huara como una comuna energética, fruto de un trabajo sostenido durante años que hoy se traduce en resultados concretos con respaldo del Estado. Tal como lo ha impulsado el Presidente Gabriel Boric, estamos avanzando en políticas públicas con identidad territorial, enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas. Invitamos a todas las familias a estar atentas al llamado de postulación al subsidio eléctrico y a preparar con tiempo los requisitos necesarios para acceder a este importante beneficio”, indicó. Finalmente, el alcalde de Huara, José Bartolo, valoró la noticia y reafirmó el compromiso de la comuna con el desarrollo sostenible: “Como comuna energética, estamos comprometidos con seguir avanzando, especialmente en beneficio de nuestros pueblos más alejados, que hoy requieren mayor apoyo. Las recientes alzas en las tarifas eléctricas y los robos de infraestructura en la región nos afectan profundamente. Por eso, iniciativas como esta nos llenan de orgullo y esperanza, dado que permiten reducir brechas históricas, aprovechar el enorme potencial solar de nuestro territorio y mejorar la calidad de vida de nuestras familias. Este parque solar, desarrollado junto a la Seremi de Energía, esperamos que signifique una baja real en las cuentas de luz de nuestros vecinos. Además, estamos impulsando nuevos proyectos orientados especialmente a nuestros adultos mayores. Agradezco al equipo técnico y a la Seremi de Energía por cumplir con los compromisos adquiridos con nuestra comuna”, señaló.
El anuncio se realizó durante la presentación del Tercer Estudio Longitudinal de Tarapacá, que este año incluyó por primera vez una muestra representativa de campamentos. Con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones públicas basadas en evidencia y dar un nuevo impulso al desarrollo territorial de Tarapacá, esta mañana se anunció la creación del Laboratorio de Estudios Regionales (LER), una alianza entre la Universidad Arturo Prat (UNAP), el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. El anuncio tuvo lugar en el marco de la entrega de resultados del Tercer Estudio Longitudinal de la Región de Tarapacá 2024, una herramienta única en el país por su alcance regional y comunal, que en esta versión incorporó por primera vez una muestra representativa de campamentos, cubriendo un total de 4.229 hogares y más de 12.000 personas en las siete comunas de la región. La creación del LER responde a una necesidad crítica: contar con información robusta, confiable y periódica, que permita monitorear avances, detectar desigualdades y orientar de manera más precisa las decisiones públicas y la inversión social. El nuevo espacio de análisis se enfocará en seis líneas de acción: planificación estratégica, análisis territorial, apoyo a políticas públicas, reducción de brechas, articulación institucional y fortalecimiento económico local. “Desde nuestro rol como universidad pública y principal institución de educación superior en Tarapacá, celebramos que podamos sumarnos a esta articulación virtuosa entre academia, empresa y sociedad, puesto que estamos convencidos de que el conocimiento científico debe estar al servicio del desarrollo sostenible, de la equidad territorial y de una mejora real en la calidad de vida de nuestras comunidades”, afirmó el rector de la UNAP, Alberto Martínez. El LER tendrá un enfoque aplicado con publicaciones periódicas, visores interactivos de datos, jornadas de difusión comunal y programas de formación para autoridades y equipos técnicos en el uso estratégico de la información territorial. “Contar con datos confiables, representativos y periódicos es clave para diseñar mejores políticas públicas. Este laboratorio permitirá sistematizar información y entregar análisis que respondan a los desafíos reales de la región y sus comunas. También es un paso concreto hacia la descentralización del conocimiento y el fortalecimiento de las capacidades locales”, explicó David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Collahuasi, que impulsa el Estudio Longitudinal de la Región de Tarapacá, también es parte de esta alianza, reafirmando su compromiso con el desarrollo regional. “En Collahuasi, tenemos un propósito claro: contribuir a una sociedad mejor. El estudio longitudinal que impulsamos desde hace tres años, y ahora la creación del Laboratorio, son herramientas concretas para avanzar en esa dirección. Nos permiten no sólo focalizar nuestra inversión social en las verdaderas prioridades de la región, sino también poner evidencia rigurosa al servicio de los tomadores de decisiones”, sostuvo Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi. Resultados Tercer Estudio Longitudinal En paralelo, se presentaron los principales hallazgos del Tercer Estudio Longitudinal de Tarapacá, desarrollado por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales en alianza con Collahuasi, y liderado por su director, el economista David Bravo. “Esta tercera versión del estudio muestra una radiografía más precisa de la región, al incorporar por primera vez campamentos y mantener un enfoque regional-comunal que ninguna otra encuesta alcanza en Chile”, señaló Bravo. Entre los resultados destacados, el estudio muestra una recuperación sostenida de la asistencia escolar, especialmente en la educación preescolar y media, superando en algunos niveles los registros de prepandemia y los indicadores a nivel país. También evidencia un retroceso en la participación laboral -que bajó a 58,6%-, con una caída más marcada entre mujeres y una persistente informalidad laboral (33,1%), aunque en disminución respecto a años anteriores. En términos de ingresos, se observa una mejora del ingreso real de los hogares (alza de 4,1%, respecto a 2023), aunque aún por debajo de los niveles de prepandemia. La pobreza regional, en tanto, alcanza un 10,9% sin considerar campamentos y 12,3% al incorporarlos, con Huara, Camiña y Colchane como las comunas con mayores tasas. Con este hito, Tarapacá da un paso importante hacia una institucionalidad basada en datos y evidencia territorial, articulando capacidades públicas, académicas y privadas en beneficio del desarrollo sostenible de la región.
Con esta adjudicación, se da inicio al proceso de diseño de un parque que permitirá a familias de la comuna recibir descuentos directos en sus cuentas de luz. La delegada Camila Castillo valoró el trabajo colaborativo entre el gobierno central, la Seremi de Energía y el municipio de Pozo Almonte. “Queremos destacar el trabajo colaborativo entre el municipio y el Ministerio de Energía, a través de nuestra Seremi. Gracias a esta coordinación, es posible concretar avances que benefician directamente a las familias de la comuna de Pozo Almonte, como la reducción en sus cuentas de luz. La creación de este parque solar comunitario está en línea con una de las prioridades del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que ha impulsado con fuerza políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mediante soluciones energéticas sostenibles.” Durante el anuncio, realizado en dependencias municipales, la Seremi Séfora Sidgman destacó que este tipo de iniciativas no solo promueven la equidad energética, sino que también fortalecen el rol de los municipios como articuladores de soluciones sostenibles. “Este es un paso concreto hacia una transición energética descentralizada, que responde con sentido de urgencia a las necesidades de las comunidades”, afirmó la autoridad regional. En cuanto a las etapas del proyecto, la Seremi explicó que “durante 2025 se llevará a cabo el estudio de ingeniería de detalle y el levantamiento técnico de información. Para 2026, en tanto, se proyecta la licitación y posterior construcción del parque solar en un terreno municipal, con el objetivo de implementar una solución fotovoltaica de hasta 300 kWp, que corresponde al máximo permitido por la Ley N° 21.118”. El alcalde Richard Godoy valoró la noticia y destacó el impacto que tendrá para los vecinos y vecinas: “Agradecemos a la Seremi de Energía y a la Delegada Provincial por esta importante noticia, y por el trabajo conjunto que venimos desarrollando desde el inicio de esta gestión de gobierno. Hemos avanzado en diversos proyectos energéticos, como el de la comunidad de Macaya, y hoy recibimos con entusiasmo el inicio del estudio de prefactibilidad del parque solar comunitario. Hemos propuesto tres terrenos, cercanos a La Tirana y Pozo Almonte, para la instalación del sistema, con el objetivo de generar e inyectar energía limpia al sistema eléctrico, en beneficio directo de nuestras vecinas y vecinos”. Modelo piloto replicable El Concurso Parque Solar Comunitario toma como modelo referencial la planta piloto de Talagante, donde un sistema fotovoltaico de 300 kWp, instalado en un terreno público, permite entregar descuentos anuales aproximados de $200.000 por hogar beneficiado. Además, se estima que este proyecto reduce el consumo energético en 0,4 GWh al año, lo que representa un ahorro total de cerca de $50 millones anuales para la comunidad.
Un grato recuerdo entre los 8 mil 400 visitantes dejó la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, tras su paso por la región con 23 figuras de bronce que permanecieron 28 días en exhibición en Sala de Arte Casa Collahuasi. Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno Héctor Valdés, la exposición propone un interesante recorrido por capítulos importantes de la historia marítima del país, indagando en los inicios de la Armada y en acontecimientos de relevancia como los combates navales de Iquique, Punta Gruesa y Angamos en 1879, entre otros hechos. Este viaje en el tiempo se realiza, relevando connotados personajes nacionales como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial y otros, a través del arte escultórico. “La exposición del doctor Valdés tuvo un positivo impacto durante el Mes del Mar, demostrando que la cultura a través de una propuesta original e inédita despierta un gran interés en el público. En nuestra Sala de Arte, tenemos un compromiso por impulsar una cartelera atractiva y así lo fue esta muestra, que permitió a quienes la visitaron reencontrarse con parte de nuestra historia naval”, precisó Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi. Facilitado por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso en coordinación con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el montaje estuvo abierto gratuitamente al público entre el 9 de mayo y 7 de junio, acompañado de un gran éxito previo en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Antofagasta y Metropolitana donde se presentó. Cabe destacar que la Sala de Arte Casa Collahuasi forma parte de la línea de trabajo Impulso Social de la minera, con foco en generar iniciativas que aporten al desarrollo integral de la región, a través de ámbitos como la cultura y el cuidado patrimonial. Ubicada en Baquedano N°930, sus horarios de apertura gratuita son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Durante su participación, la autoridad regional destacó los logros alcanzados en energías renovables en la región, señalando que el país se posiciona como uno de los líderes en el uso de energías limpias. En esa línea, Sidgman subrayó que, en Tarapacá, más del 99% de la energía generada proviene de fuentes renovables, lo que consolida al territorio como referente en la transición energética. Otro de los puntos abordados por la Seremi fue la implementación del Subsidio Eléctrico, medida destinada a mitigar las alzas en las cuentas de electricidad producto del descongelamiento tarifario tras la pandemia, beneficiando especialmente a los hogares más vulnerables del país. “Se trata de una ayuda concreta para las familias que más lo necesitan. En Tarapacá, donde más de 21 mil personas postularon, seguiremos trabajando para que la información llegue a todos los rincones. Esperamos anunciar próximamente la apertura del nuevo proceso de postulación”, indicó Sidgman. Asimismo, la autoridad enfatizó que “la energía puede mejorar la vida de una comunidad”, y como ejemplo concreto mencionó los avances en eficiencia energética impulsados desde el ministerio. Entre ellos, destacó el acondicionamiento térmico realizado en la Escuela de Cariquima, en la comuna de Colchane, iniciativa que busca contribuir a mejorar las condiciones de aprendizaje de niños y niñas, adaptando la infraestructura a las exigencias climáticas de la zona altiplánica. La Seremi de Energía agradeció el interés de Radio UNAP y Radio Pampa y Mar de Iquique, que abrieron sus espacios para difundir esta información clave para la ciudadanía. “Valoro el rol que cumplen las radios locales en acercar las políticas públicas a las personas e informar contenidos que impactan directamente en la vida de las comunidades”, expresó Sidgman.
Hasta la comuna de Huara llegó la seremi de Energía, Séfora Sidgman, junto al seremi de Gobierno, Rodrigo Vargas, para reunirse con el alcalde José Bartolo, informarle esta importante noticia y coordinar los aspectos técnicos que permitirán avanzar en la implementación del proyecto. La seremi Séfora Sidgman explicó que esta iniciativa forma parte de los compromisos establecidos en la Agenda de Energía 2022-2026, la cual promueve un desarrollo energético sustentable a través de la generación distribuida y la participación ciudadana. “Hoy, cuando el alza en las cuentas eléctricas afecta directamente a las familias, este tipo de proyectos permiten generar soluciones desde los territorios y con proyección de largo plazo”, afirmó. La autoridad regional precisó que el programa contempla asesoría técnica para el diseño y desarrollo de una planta fotovoltaica de hasta 300 kW de potencia, conforme a la Ley N° 21.118 sobre generación distribuida. Toda la energía generada será inyectada a la red eléctrica, permitiendo que los beneficios económicos lleguen directamente a las familias. “Esto garantiza la sostenibilidad del proyecto y su impacto directo en la comunidad, gracias al trabajo articulado con los equipos municipales”, agregó Sidgman. En ese contexto, valoró el rol de Huara en materia energética: “Esta noticia cobra especial relevancia, ya que Huara fue la primera comuna de la región en contar con una Estrategia Energética Local (EEL) aprobada, lo que demuestra el compromiso del alcalde con un desarrollo sustentable y descentralizado”, señaló. Asimismo, la seremi informó al alcalde que próximamente se abrirá una nueva convocatoria para postular al subsidio eléctrico, herramienta que permite reducir los costos mensuales en las cuentas de luz, y solicitó su colaboración para difundir este beneficio entre las familias de la comuna. Por su parte, el seremi de Gobierno, Rodrigo Vargas, destacó el cumplimiento de los compromisos presidenciales y reafirmó el enfoque territorial del Gobierno. “Esta adjudicación ratifica a Huara como una comuna energética, fruto de un trabajo sostenido durante años que hoy se traduce en resultados concretos con respaldo del Estado. Tal como lo ha impulsado el Presidente Gabriel Boric, estamos avanzando en políticas públicas con identidad territorial, enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas. Invitamos a todas las familias a estar atentas al llamado de postulación al subsidio eléctrico y a preparar con tiempo los requisitos necesarios para acceder a este importante beneficio”, indicó. Finalmente, el alcalde de Huara, José Bartolo, valoró la noticia y reafirmó el compromiso de la comuna con el desarrollo sostenible: “Como comuna energética, estamos comprometidos con seguir avanzando, especialmente en beneficio de nuestros pueblos más alejados, que hoy requieren mayor apoyo. Las recientes alzas en las tarifas eléctricas y los robos de infraestructura en la región nos afectan profundamente. Por eso, iniciativas como esta nos llenan de orgullo y esperanza, dado que permiten reducir brechas históricas, aprovechar el enorme potencial solar de nuestro territorio y mejorar la calidad de vida de nuestras familias. Este parque solar, desarrollado junto a la Seremi de Energía, esperamos que signifique una baja real en las cuentas de luz de nuestros vecinos. Además, estamos impulsando nuevos proyectos orientados especialmente a nuestros adultos mayores. Agradezco al equipo técnico y a la Seremi de Energía por cumplir con los compromisos adquiridos con nuestra comuna”, señaló.
El anuncio se realizó durante la presentación del Tercer Estudio Longitudinal de Tarapacá, que este año incluyó por primera vez una muestra representativa de campamentos. Con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones públicas basadas en evidencia y dar un nuevo impulso al desarrollo territorial de Tarapacá, esta mañana se anunció la creación del Laboratorio de Estudios Regionales (LER), una alianza entre la Universidad Arturo Prat (UNAP), el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. El anuncio tuvo lugar en el marco de la entrega de resultados del Tercer Estudio Longitudinal de la Región de Tarapacá 2024, una herramienta única en el país por su alcance regional y comunal, que en esta versión incorporó por primera vez una muestra representativa de campamentos, cubriendo un total de 4.229 hogares y más de 12.000 personas en las siete comunas de la región. La creación del LER responde a una necesidad crítica: contar con información robusta, confiable y periódica, que permita monitorear avances, detectar desigualdades y orientar de manera más precisa las decisiones públicas y la inversión social. El nuevo espacio de análisis se enfocará en seis líneas de acción: planificación estratégica, análisis territorial, apoyo a políticas públicas, reducción de brechas, articulación institucional y fortalecimiento económico local. “Desde nuestro rol como universidad pública y principal institución de educación superior en Tarapacá, celebramos que podamos sumarnos a esta articulación virtuosa entre academia, empresa y sociedad, puesto que estamos convencidos de que el conocimiento científico debe estar al servicio del desarrollo sostenible, de la equidad territorial y de una mejora real en la calidad de vida de nuestras comunidades”, afirmó el rector de la UNAP, Alberto Martínez. El LER tendrá un enfoque aplicado con publicaciones periódicas, visores interactivos de datos, jornadas de difusión comunal y programas de formación para autoridades y equipos técnicos en el uso estratégico de la información territorial. “Contar con datos confiables, representativos y periódicos es clave para diseñar mejores políticas públicas. Este laboratorio permitirá sistematizar información y entregar análisis que respondan a los desafíos reales de la región y sus comunas. También es un paso concreto hacia la descentralización del conocimiento y el fortalecimiento de las capacidades locales”, explicó David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. Collahuasi, que impulsa el Estudio Longitudinal de la Región de Tarapacá, también es parte de esta alianza, reafirmando su compromiso con el desarrollo regional. “En Collahuasi, tenemos un propósito claro: contribuir a una sociedad mejor. El estudio longitudinal que impulsamos desde hace tres años, y ahora la creación del Laboratorio, son herramientas concretas para avanzar en esa dirección. Nos permiten no sólo focalizar nuestra inversión social en las verdaderas prioridades de la región, sino también poner evidencia rigurosa al servicio de los tomadores de decisiones”, sostuvo Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi. Resultados Tercer Estudio Longitudinal En paralelo, se presentaron los principales hallazgos del Tercer Estudio Longitudinal de Tarapacá, desarrollado por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales en alianza con Collahuasi, y liderado por su director, el economista David Bravo. “Esta tercera versión del estudio muestra una radiografía más precisa de la región, al incorporar por primera vez campamentos y mantener un enfoque regional-comunal que ninguna otra encuesta alcanza en Chile”, señaló Bravo. Entre los resultados destacados, el estudio muestra una recuperación sostenida de la asistencia escolar, especialmente en la educación preescolar y media, superando en algunos niveles los registros de prepandemia y los indicadores a nivel país. También evidencia un retroceso en la participación laboral -que bajó a 58,6%-, con una caída más marcada entre mujeres y una persistente informalidad laboral (33,1%), aunque en disminución respecto a años anteriores. En términos de ingresos, se observa una mejora del ingreso real de los hogares (alza de 4,1%, respecto a 2023), aunque aún por debajo de los niveles de prepandemia. La pobreza regional, en tanto, alcanza un 10,9% sin considerar campamentos y 12,3% al incorporarlos, con Huara, Camiña y Colchane como las comunas con mayores tasas. Con este hito, Tarapacá da un paso importante hacia una institucionalidad basada en datos y evidencia territorial, articulando capacidades públicas, académicas y privadas en beneficio del desarrollo sostenible de la región.
Con esta adjudicación, se da inicio al proceso de diseño de un parque que permitirá a familias de la comuna recibir descuentos directos en sus cuentas de luz. La delegada Camila Castillo valoró el trabajo colaborativo entre el gobierno central, la Seremi de Energía y el municipio de Pozo Almonte. “Queremos destacar el trabajo colaborativo entre el municipio y el Ministerio de Energía, a través de nuestra Seremi. Gracias a esta coordinación, es posible concretar avances que benefician directamente a las familias de la comuna de Pozo Almonte, como la reducción en sus cuentas de luz. La creación de este parque solar comunitario está en línea con una de las prioridades del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que ha impulsado con fuerza políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mediante soluciones energéticas sostenibles.” Durante el anuncio, realizado en dependencias municipales, la Seremi Séfora Sidgman destacó que este tipo de iniciativas no solo promueven la equidad energética, sino que también fortalecen el rol de los municipios como articuladores de soluciones sostenibles. “Este es un paso concreto hacia una transición energética descentralizada, que responde con sentido de urgencia a las necesidades de las comunidades”, afirmó la autoridad regional. En cuanto a las etapas del proyecto, la Seremi explicó que “durante 2025 se llevará a cabo el estudio de ingeniería de detalle y el levantamiento técnico de información. Para 2026, en tanto, se proyecta la licitación y posterior construcción del parque solar en un terreno municipal, con el objetivo de implementar una solución fotovoltaica de hasta 300 kWp, que corresponde al máximo permitido por la Ley N° 21.118”. El alcalde Richard Godoy valoró la noticia y destacó el impacto que tendrá para los vecinos y vecinas: “Agradecemos a la Seremi de Energía y a la Delegada Provincial por esta importante noticia, y por el trabajo conjunto que venimos desarrollando desde el inicio de esta gestión de gobierno. Hemos avanzado en diversos proyectos energéticos, como el de la comunidad de Macaya, y hoy recibimos con entusiasmo el inicio del estudio de prefactibilidad del parque solar comunitario. Hemos propuesto tres terrenos, cercanos a La Tirana y Pozo Almonte, para la instalación del sistema, con el objetivo de generar e inyectar energía limpia al sistema eléctrico, en beneficio directo de nuestras vecinas y vecinos”. Modelo piloto replicable El Concurso Parque Solar Comunitario toma como modelo referencial la planta piloto de Talagante, donde un sistema fotovoltaico de 300 kWp, instalado en un terreno público, permite entregar descuentos anuales aproximados de $200.000 por hogar beneficiado. Además, se estima que este proyecto reduce el consumo energético en 0,4 GWh al año, lo que representa un ahorro total de cerca de $50 millones anuales para la comunidad.
Un grato recuerdo entre los 8 mil 400 visitantes dejó la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, tras su paso por la región con 23 figuras de bronce que permanecieron 28 días en exhibición en Sala de Arte Casa Collahuasi. Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno Héctor Valdés, la exposición propone un interesante recorrido por capítulos importantes de la historia marítima del país, indagando en los inicios de la Armada y en acontecimientos de relevancia como los combates navales de Iquique, Punta Gruesa y Angamos en 1879, entre otros hechos. Este viaje en el tiempo se realiza, relevando connotados personajes nacionales como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial y otros, a través del arte escultórico. “La exposición del doctor Valdés tuvo un positivo impacto durante el Mes del Mar, demostrando que la cultura a través de una propuesta original e inédita despierta un gran interés en el público. En nuestra Sala de Arte, tenemos un compromiso por impulsar una cartelera atractiva y así lo fue esta muestra, que permitió a quienes la visitaron reencontrarse con parte de nuestra historia naval”, precisó Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi. Facilitado por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso en coordinación con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el montaje estuvo abierto gratuitamente al público entre el 9 de mayo y 7 de junio, acompañado de un gran éxito previo en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Antofagasta y Metropolitana donde se presentó. Cabe destacar que la Sala de Arte Casa Collahuasi forma parte de la línea de trabajo Impulso Social de la minera, con foco en generar iniciativas que aporten al desarrollo integral de la región, a través de ámbitos como la cultura y el cuidado patrimonial. Ubicada en Baquedano N°930, sus horarios de apertura gratuita son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Durante su participación, la autoridad regional destacó los logros alcanzados en energías renovables en la región, señalando que el país se posiciona como uno de los líderes en el uso de energías limpias. En esa línea, Sidgman subrayó que, en Tarapacá, más del 99% de la energía generada proviene de fuentes renovables, lo que consolida al territorio como referente en la transición energética. Otro de los puntos abordados por la Seremi fue la implementación del Subsidio Eléctrico, medida destinada a mitigar las alzas en las cuentas de electricidad producto del descongelamiento tarifario tras la pandemia, beneficiando especialmente a los hogares más vulnerables del país. “Se trata de una ayuda concreta para las familias que más lo necesitan. En Tarapacá, donde más de 21 mil personas postularon, seguiremos trabajando para que la información llegue a todos los rincones. Esperamos anunciar próximamente la apertura del nuevo proceso de postulación”, indicó Sidgman. Asimismo, la autoridad enfatizó que “la energía puede mejorar la vida de una comunidad”, y como ejemplo concreto mencionó los avances en eficiencia energética impulsados desde el ministerio. Entre ellos, destacó el acondicionamiento térmico realizado en la Escuela de Cariquima, en la comuna de Colchane, iniciativa que busca contribuir a mejorar las condiciones de aprendizaje de niños y niñas, adaptando la infraestructura a las exigencias climáticas de la zona altiplánica. La Seremi de Energía agradeció el interés de Radio UNAP y Radio Pampa y Mar de Iquique, que abrieron sus espacios para difundir esta información clave para la ciudadanía. “Valoro el rol que cumplen las radios locales en acercar las políticas públicas a las personas e informar contenidos que impactan directamente en la vida de las comunidades”, expresó Sidgman.