Mujeres Emprendedoras de Tarapacá: segunda temporada que inspira y transforma La segunda temporada de “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá” vuelve a visibilizar las historias de 21 creadoras, artesanas y visionarias que dan vida a la economía local con su trabajo y pasión. Financiada a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS 2025), la serie busca inspirar a más mujeres a emprender, creer en sus ideas y construir futuro desde su propio territorio. Juana Velázquez – Tejidos Tía JuanitaCon la calidez de lo hecho a mano y el cariño de quien teje con historia, Tía Juanita presenta sus creaciones en lana y crochet. Cada pieza de Tejidos Tía Juanita está pensada para abrigar el cuerpo y el alma, combinando tradición, técnica y ese toque familiar que convierte el tejido en arte. Cecilia Parada – Ceci CreaCreatividad en estado puro. Ceci Crea es el reflejo de una mente inquieta que transforma materiales simples en productos originales, llenos de color y alegría. Cecilia Parada nos invita a conocer su mundo artesanal, donde cada pieza nace del ingenio y la pasión por hacer con las manos. María Parada – Bisutería Magnética y CuarzosEntre energía y elegancia, María Parada comparte su arte en Bisutería Magnética y Cuarzos. Sus diseños mezclan belleza y bienestar, combinando piedras naturales y técnicas terapéuticas para crear accesorios con intención. Un equilibrio perfecto entre estética y armonía interior. Lourdes Campos – Artesanías EncantadasUn taller donde la imaginación cobra vida. Artesanías Encantadas, de Lourdes Campos, nos transporta a un universo de detalles únicos, hechos con dedicación y ternura. Cada creación parece tener un toque de magia, conectando el arte con la emoción de lo hecho a mano. Mónica Muñoz – Vendedora AmbulanteEl espíritu emprendedor en su máxima expresión. Mónica Muñoz representa a quienes día a día construyen su sustento desde la calle, con esfuerzo, simpatía y resiliencia. Su historia es un homenaje a la venta ambulante como espacio de creatividad, autonomía y comunidad. Patricia González – TramartTramart es arte textil contemporáneo con alma nortina. Patricia González combina técnicas de tejido, color y composición para crear piezas que dialogan entre la tradición y la modernidad. Su trabajo demuestra que el arte puede estar presente en cada hilo y textura. Helena Fuentes – EnamórarteCon Enamórarte, Helena Fuentes convierte la emoción en arte. Desde detalles decorativos hasta regalos personalizados, su propuesta rescata lo artesanal con un toque romántico. Cada creación está pensada para conectar corazones y hacer del cariño una forma de expresión artística. Nataly Pizarro – Textilería MacraméEl nudo perfecto entre arte y paciencia. Nataly Pizarro muestra cómo el macramé puede ser más que decoración: una forma de meditación creativa. En Textilería Macramé, cada pieza está hecha con precisión y belleza, dando vida a tejidos que adornan y cuentan historias. Carolina Delgadillo – Artesanías HiperculturalUna propuesta que celebra la diversidad cultural del norte. Carolina Delgadillo presenta Artesanías Hipercultural, donde fusiona símbolos, colores y técnicas de distintas tradiciones para crear objetos que hablan de identidad, memoria y mestizaje artístico. María Pardo – Meraki CuerosDesde el trabajo manual hasta el diseño con propósito, María Pardo muestra cómo transforma el cuero en piezas únicas hechas a mano. En Meraki Cueros, cada creación lleva la impronta del norte y la pasión por el oficio artesanal que rescata la calidad del trabajo local. Emy Araníbar – Emy DecoColor, textura y creatividad. Emy Araníbar comparte el alma de Emy Deco, un emprendimiento dedicado a la decoración artesanal que convierte materiales simples en piezas llenas de identidad y calidez. Una propuesta que da vida a los espacios y refleja la fuerza del diseño regional. Marisol – Creaciones con CintaEl arte de las cintas y los detalles se hace protagonista en el trabajo de Marisol, quien combina paciencia, precisión y estética para crear accesorios y adornos hechos a mano. Creaciones con Cinta es una muestra de talento femenino y dedicación en cada lazo. Carolina Valdivia – Facundá’s JoyasLa elegancia artesanal tiene nombre propio. Carolina Valdivia presenta Facundá’s Joyas, una línea de accesorios elaborados con materiales nobles y diseños originales. Cada pieza refleja una historia y una forma de llevar la creatividad iquiqueña a un nivel de autoría. Eliana Jofré – Pupa MielDulzura natural desde Tarapacá. Eliana Jofré lidera Pupa Miel, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. En este video, comparte cómo su producto nace del trabajo respetuoso con las abejas y la tierra, ofreciendo miel pura y saludable. Kym Karry – Kym Karry StudioEntre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry Studio se presenta como un espacio donde la creatividad no tiene límites. Kym nos invita a conocer su taller y su proceso artístico, donde conviven el color, la expresión y la identidad local contemporánea. Aylin Hurtado – Mermaid ClothesInspirada en la libertad y la elegancia del mar, Aylin Hurtado nos presenta Mermaid Clothes, una propuesta de moda independiente con enfoque sostenible. Sus prendas reflejan personalidad, comodidad y una mirada joven que apuesta por vestir con conciencia. Ruth Rubio – MegaGraphicEn MegaGraphic, Ruth Rubio nos muestra el lado creativo de la impresión y el diseño. Su emprendimiento combina tecnología y arte para producir materiales gráficos personalizados, desde señalética hasta merchandising, demostrando que la innovación también tiene rostro local. Remy Antonia – Quilu Raíces y MaderasLa calidez de la madera se transforma en arte con Quilu Raíces y Maderas. Remy Antonia rescata materiales naturales y los convierte en piezas decorativas con sentido ecológico y estético. Su trabajo reivindica la conexión entre la naturaleza, la creación y la identidad del territorio. Sandra Santana – El Salvavidas / Los Diablos de TarapacáSandra Santana nos lleva al corazón de la cultura tarapaqueña con El Salvavidas y Los Diablos de Tarapacá, un proyecto que combina gastronomía, identidad y tradición. En este video, muestra cómo la creatividad puede mantener vivas las costumbres locales a través del arte y el sabor. Luzmila Machaca – Restaurant Bitute, El sabor de la tradición cobra vida en el restaurante de Luzmila Machaca. Su propuesta rescata recetas familiares, ingredientes locales y la calidez del servicio nortino. Un espacio donde la cocina se convierte en patrimonio y encuentro comunitario. Gladys Matus – Matus Artesanía y CulturaGladys Matus abre las puertas de Matus Artesanía y Cultura, un emprendimiento que rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local. En este video, comparte su compromiso por mantener vivas las tradiciones y enseñar a nuevas generaciones el valor del trabajo hecho a mano.
Durante décadas, la minería ha sido considerada un espacio reservado para los hombres. Sin embargo, en la Región de Tarapacá, un grupo de mujeres está cambiando esa historia con trabajo, conocimiento y determinación. Ellas no solo operan maquinaria pesada o lideran equipos en faenas de altura, sino que también aportan con innovación, seguridad, gestión ambiental y perspectiva de género a una industria en transformación. El proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá” nace con el propósito de mostrar sus historias, destacar sus aportes y derribar los prejuicios que aún persisten en torno a su participación en el rubro. A través de entrevistas y relatos audiovisuales, se da voz a mujeres que demuestran que la fuerza y la sensibilidad pueden coexistir en un mismo casco. Cada una de ellas representa un testimonio vivo de superación y compromiso con el desarrollo regional. Sus historias inspiran a nuevas generaciones de niñas y jóvenes que sueñan con abrirse paso en la minería o en cualquier otro espacio históricamente dominado por los hombres. Con esta iniciativa, Clickandgo.cl reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y con la visibilización del talento femenino que sostiene, día a día, el motor del norte grande de Chile. Mireya Almonacid – Fransal Chile SPA Con más de una década de experiencia en el rubro, Mireya Almonacid es una de las mujeres que ha demostrado que la minería también se construye con liderazgo femenino. Desde Fransal Chile SPA aporta con profesionalismo, compromiso y una visión humana que equilibra la productividad con la seguridad y el bienestar de su equipo. Liana Bustos – Prevencionista de Riesgo Liana Bustos encarna la valentía de quienes protegen la vida en las faenas. Su labor como prevencionista de riesgos ha sido clave para fomentar una cultura preventiva en la minería de Tarapacá, demostrando que la seguridad y la empatía son pilares esenciales en un entorno desafiante. Paula Olate – Comunicaciones y Relacionamiento Comunitario Paula Olate aporta desde las comunicaciones estratégicas, promoviendo el diálogo entre la industria minera y las comunidades locales. Su mirada integradora contribuye a construir puentes de confianza y desarrollo sostenible, donde las voces femeninas también son protagonistas. Fernanda Ávalos – Estudiante de Psicología Representante de una nueva generación que mira la minería con una perspectiva más humana, Fernanda Ávalos estudia Psicología con la convicción de que el bienestar mental y emocional debe ser parte del trabajo minero. Su entusiasmo inspira a jóvenes mujeres a sumarse a este desafío. Andrea Ramírez – Psicóloga Desde su especialidad, Andrea Ramírez impulsa el cambio cultural dentro de la minería, aportando a la salud mental, la inclusión y la equidad de género. Su trabajo evidencia que cuidar a las personas también es una forma de hacer minería responsable. Jennifer Araya – Jefa de Turno Con carácter, conocimiento y pasión por su labor, Jennifer Araya lidera equipos en terreno demostrando que las mujeres pueden dirigir con fuerza y empatía. Su historia refleja el esfuerzo de cientos de trabajadoras que día a día dejan huella en la minería del norte grande. Mixie Irarrázabal – Administración y Planificación de Contratos Mixie Irarrázabal representa el liderazgo técnico y organizacional dentro del mundo minero. Desde el área de administración y planificación de contratos, aporta con visión estratégica, disciplina y capacidad de gestión, demostrando que las mujeres pueden asumir con éxito roles clave en la operación y en la toma de decisiones. Su trabajo refleja el equilibrio entre la eficiencia y la responsabilidad social, impulsando una minería moderna, inclusiva y sostenible. Gina Zola Bertrand – Operadora de Maquinaria PesadaGina Zola Bertrand es símbolo de empuje y determinación. Al mando de maquinaria pesada, demuestra día a día que el talento y la precisión no dependen de la fuerza, sino del conocimiento y la pasión por hacer bien las cosas. Su historia inspira a más mujeres a mirar hacia la minería sin miedo, con la convicción de que el futuro de esta industria será más diverso, más justo y más humano gracias a ellas. Cindy Burgos Rubio – Prevencionista de RiesgosDesde el corazón de la seguridad industrial, Cindy Burgos Rubio trabaja para que cada faena minera sea un lugar más seguro. Su vocación la llevó a especializarse como prevencionista de riesgos, una labor que combina técnica, liderazgo y empatía. En un entorno donde las decisiones salvan vidas, Cindy demuestra que el compromiso y la preparación no tienen género. Su mensaje es claro: las mujeres también son guardianas de la seguridad minera en Tarapacá. Tatiana Yllia Chia – Operadora de Planta y Maquinaria PesadaTatiana Yllia Chia es una de las mujeres que se ha ganado su espacio en un terreno históricamente masculino: la operación de planta y maquinaria pesada. Su historia es ejemplo de perseverancia y amor por el oficio. En cada turno demuestra que la disciplina y la preparación técnica son el camino para romper barreras. Con cada jornada de trabajo, Tatiana no solo opera máquinas: mueve el progreso y demuestra que la fuerza femenina también impulsa la minería del norte.
El primero de los encuentros se llevará a cabo el 22 de noviembre, entre 11:00 y 13:00 horas, en la sala IC3 (Sector Isla) de la Universidad Arturo Prat. Este Taller de Astronauta para jóvenes, orientado a participantes de 12 a 18 años, busca acercar a las nuevas generaciones al fascinante mundo de la exploración espacial a través de contenidos diseñados especialmente para despertar la curiosidad científica. Durante la jornada se revisarán los hitos más relevantes de la historia espacial a nivel mundial, así como los avances y contribuciones chilenas en este ámbito. Además, el taller abordará preguntas fundamentales como ¿qué es un astronauta? y ¿qué tipo de entrenamiento se podría desarrollar en la región de Tarapacá?, considerando las características geográficas únicas del territorio. También se analizarán algunos de los fenómenos que ocurren de manera cotidiana en la Estación Espacial Internacional, acompañados de material audiovisual educativo proveniente de agencias como la NASA. El objetivo es brindar una experiencia formativa entretenida, dinámica y con un fuerte componente pedagógico. Para quienes ya son adultos y mantienen un interés activo por la astronáutica, la exploración del espacio o las ciencias asociadas, la UNAP ha preparado una segunda instancia. El 29 de noviembre se realizará un Taller de Astronauta para adultos, en el cual, además de revisar los antecedentes históricos y nacionales del desarrollo espacial, se profundizará en las oportunidades de formación, investigación y proyección académica disponibles en la región. El programa incluirá también una mirada detallada sobre las nuevas tendencias del emprendimiento espacial, conocido como “New Space”, un sector que crece con rapidez y que abre posibilidades concretas para impulsar capacidades tecnológicas y proyectos innovadores desde Tarapacá. Ambos talleres serán dictados por Felipe Suazo González, profesional con amplia formación y experiencia en el sector astronáutico. Suazo cuenta con certificaciones como Científico Astronauta, Astronauta Análogo y ha sido parte del programa de Entrenamiento Espacial de la Agencia Espacial de Corea del Sur (KARI), lo que garantiza una experiencia académica de alto nivel y con estándares internacionales. Con esta iniciativa, la Universidad Arturo Prat reafirma su compromiso con la divulgación científica y el fortalecimiento de capacidades regionales en áreas estratégicas para el futuro, invitando a la comunidad a participar y ser parte del desarrollo espacial desde Tarapacá.
Durante la actividad, los asistentes conocieron los 8 pasos del Plan Familia Preparada, iniciativa del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que entrega una guía práctica para organizarse, prepararse y saber cómo actuar ante interrupciones del suministro eléctrico, evacuaciones o situaciones de emergencia. Asimismo, se abordaron temas relacionados con la lectura y comprensión de la boleta de la cuenta de electricidad, el proceso de compensaciones por interrupciones y otros aspectos técnicos relevantes, en una presentación realizada por el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra. La jornada contó con la presencia del diputado Matías Ramírez y la directora regional de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Tarapacá, SENAPRED, Tarapacá, Patricia Montenegro, quienes destacaron la importancia de fortalecer la preparación comunitaria y la coordinación interinstitucional para enfrentar eventuales emergencias o interrupciones del suministro eléctrico. El diputado Matías Ramírez, indicó que: “Es fundamental promover la autonomía de nuestros adultos mayores frente a situaciones de emergencia, y este tipo de instancias contribuyen directamente a ese objetivo. Iquique está permanentemente expuesto a eventos naturales y emergencias, y aunque contamos con una cultura preventiva, es muy relevante que desde el Ministerio de Energía se impulsen espacios como este, que permiten difundir herramientas y entregar implementos esenciales para enfrentar una contingencia. Recordemos lo ocurrido en 2014, cuando muchas personas no estaban preparadas. Por eso, valoro y felicito que el Ministerio de Energía llegue con este programa a regiones extremas como la nuestra.” La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, quien lideró la jornada, valoró el entusiasmo de los vecinos y destacó la importancia de fomentar una cultura de autocuidado: “Pasos simples como identificar las amenazas dentro y fuera del hogar, definir zonas seguras, puntos de encuentro y roles familiares pueden salvar vidas. Por eso, compartimos estas herramientas y entregamos un kit con elementos básicos para enfrentar la falta de electricidad, que incluye cargadores, radio e iluminación”, señaló la autoridad. Sobre los elementos que contiene este kit del ministerio de energía, la Directora Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Tarapacá, Patricia Montenegro, señaló: “En una región expuesta a diversas amenazas y riesgos, es fundamental que la ciudadanía cuente con herramientas que fortalezcan su capacidad de respuesta. Este kit incorpora elementos esenciales para enfrentar una emergencia, entre ellos una radio portátil, que resulta clave en contextos donde las comunicaciones pueden fallar y se requiere acceder a información oficial de manera oportuna. Valoramos el trabajo conjunto con la Seremi de Energía, ya que esta iniciativa representa un importante aporte para avanzar en la prevención, la preparación y la resiliencia comunitaria ante eventos de emergencia.” Finalmente, la seremi Sidgman agregó que el Programa “Siempre Listos” continuará desarrollándose en distintas comunas de la región, con el objetivo de promover hogares más seguros, informados y preparados frente a emergencias.
Con el propósito de fortalecer las capacidades comunitarias para enfrentar desastres naturales o interrupciones del suministro eléctrico, se desarrolló en el sector La Pampa de Alto Hospicio una nueva jornada de capacitación del programa “Siempre Listos”, orientada a entregar a las familias herramientas prácticas de resiliencia energética y autoprotección. La actividad forma parte del Plan Familia Preparada del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que promueve el autocuidado y la cultura preventiva en los hogares del país, mediante una guía que facilita la organización, preparación y respuesta ante emergencias, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario. Durante la jornada, también se incorporó un módulo técnico del Plan “Cuentas Claras”, desarrollado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), enfocado en fortalecer el conocimiento ciudadano sobre la estructura de las cuentas eléctricas, sus componentes tarifarios y mecanismos de cobro, junto con fomentar un uso informado, responsable y eficiente de la energía. La presidenta de la Agrupación Cultural y Deportiva con Integración a la Discapacidad “Vivir Mejor Bailando”, Juana Rivera, agradeció la instancia de capacitación: “Esta capacitación me pareció excelente. No imaginábamos que incluiría conocimientos tan útiles y necesarios, además del kit que nos ayudará a enfrentar mejor las emergencias, sobre todo considerando las que hemos vivido últimamente en este sector. Nos dimos cuenta de que no estábamos preparados, pero hoy aprendimos cosas muy importantes y creemos que, con el apoyo del Ministerio, es posible elaborar un plan de acción. Agradecemos sinceramente esta oportunidad”. La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó el carácter estratégico del programa, señalando que: “La gestión energética en contextos de emergencia constituye un componente esencial para la seguridad, autonomía y continuidad operativa de los hogares. A través del programa Siempre Listos, buscamos fortalecer las capacidades de respuesta y adaptación de las familias de Tarapacá, mediante la entrega de un kit de resiliencia energética y una capacitación técnica integral que enseña el uso, recarga y mantención de sus componentes. Esta iniciativa permite mantener la conectividad y el acceso básico a energía en situaciones de contingencia o interrupción del suministro eléctrico”. Asimismo, agregó que: “Este esfuerzo se enmarca en una política pública orientada a promover la autonomía energética local, priorizando a familias pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares (RSH), con el objetivo de dotarlas de soluciones concretas que aseguren iluminación básica, respaldo de comunicación y mayor coordinación durante emergencias, aspectos clave para una respuesta comunitaria más efectiva ante eventos críticos”. Por su parte, el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, valoró la instancia, señalando que: “El plan Cuentas Claras tuvo como objetivo que las vecinas y los vecinos de Alto Hospicio pudieran comprender cómo se desglosan los componentes de su boleta eléctrica, de manera que puedan identificar y resolver eventuales dudas sobre su nivel de consumo, los tipos de cargos y otros elementos asociados. Además, les informamos dónde pueden acudir cuando tengan inquietudes, recomendando en primer lugar dirigirse a la oficina comercial de la empresa eléctrica local, y posteriormente, si es necesario, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles”. El director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Franco Cassane, también se sumó a esta importante iniciativa. En la oportunidad, indicó que la institución está disponible para acompañar y orientar a los vecinos interesados en conformar un club de adultos mayores, con el propósito de que puedan postular a proyectos que respondan a sus propios intereses y necesidades. Asimismo, recalcó que SENAMA cuenta con diversas líneas programáticas que promueven la participación activa, la autonomía y el bienestar de las personas mayores, reafirmando su compromiso de seguir apoyándolos en este proceso. El kit de resiliencia energética entregado a las y los beneficiarios incluye un morral con radio AM/FM/SW con carga eléctrica y solar; un banco de energía con linterna y ampolletas recargables mediante red o energía solar; además de manuales de uso y procedimientos básicos para su correcta implementación.
Mujeres Emprendedoras de Tarapacá: segunda temporada que inspira y transforma La segunda temporada de “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá” vuelve a visibilizar las historias de 21 creadoras, artesanas y visionarias que dan vida a la economía local con su trabajo y pasión. Financiada a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS 2025), la serie busca inspirar a más mujeres a emprender, creer en sus ideas y construir futuro desde su propio territorio. Juana Velázquez – Tejidos Tía JuanitaCon la calidez de lo hecho a mano y el cariño de quien teje con historia, Tía Juanita presenta sus creaciones en lana y crochet. Cada pieza de Tejidos Tía Juanita está pensada para abrigar el cuerpo y el alma, combinando tradición, técnica y ese toque familiar que convierte el tejido en arte. Cecilia Parada – Ceci CreaCreatividad en estado puro. Ceci Crea es el reflejo de una mente inquieta que transforma materiales simples en productos originales, llenos de color y alegría. Cecilia Parada nos invita a conocer su mundo artesanal, donde cada pieza nace del ingenio y la pasión por hacer con las manos. María Parada – Bisutería Magnética y CuarzosEntre energía y elegancia, María Parada comparte su arte en Bisutería Magnética y Cuarzos. Sus diseños mezclan belleza y bienestar, combinando piedras naturales y técnicas terapéuticas para crear accesorios con intención. Un equilibrio perfecto entre estética y armonía interior. Lourdes Campos – Artesanías EncantadasUn taller donde la imaginación cobra vida. Artesanías Encantadas, de Lourdes Campos, nos transporta a un universo de detalles únicos, hechos con dedicación y ternura. Cada creación parece tener un toque de magia, conectando el arte con la emoción de lo hecho a mano. Mónica Muñoz – Vendedora AmbulanteEl espíritu emprendedor en su máxima expresión. Mónica Muñoz representa a quienes día a día construyen su sustento desde la calle, con esfuerzo, simpatía y resiliencia. Su historia es un homenaje a la venta ambulante como espacio de creatividad, autonomía y comunidad. Patricia González – TramartTramart es arte textil contemporáneo con alma nortina. Patricia González combina técnicas de tejido, color y composición para crear piezas que dialogan entre la tradición y la modernidad. Su trabajo demuestra que el arte puede estar presente en cada hilo y textura. Helena Fuentes – EnamórarteCon Enamórarte, Helena Fuentes convierte la emoción en arte. Desde detalles decorativos hasta regalos personalizados, su propuesta rescata lo artesanal con un toque romántico. Cada creación está pensada para conectar corazones y hacer del cariño una forma de expresión artística. Nataly Pizarro – Textilería MacraméEl nudo perfecto entre arte y paciencia. Nataly Pizarro muestra cómo el macramé puede ser más que decoración: una forma de meditación creativa. En Textilería Macramé, cada pieza está hecha con precisión y belleza, dando vida a tejidos que adornan y cuentan historias. Carolina Delgadillo – Artesanías HiperculturalUna propuesta que celebra la diversidad cultural del norte. Carolina Delgadillo presenta Artesanías Hipercultural, donde fusiona símbolos, colores y técnicas de distintas tradiciones para crear objetos que hablan de identidad, memoria y mestizaje artístico. María Pardo – Meraki CuerosDesde el trabajo manual hasta el diseño con propósito, María Pardo muestra cómo transforma el cuero en piezas únicas hechas a mano. En Meraki Cueros, cada creación lleva la impronta del norte y la pasión por el oficio artesanal que rescata la calidad del trabajo local. Emy Araníbar – Emy DecoColor, textura y creatividad. Emy Araníbar comparte el alma de Emy Deco, un emprendimiento dedicado a la decoración artesanal que convierte materiales simples en piezas llenas de identidad y calidez. Una propuesta que da vida a los espacios y refleja la fuerza del diseño regional. Marisol – Creaciones con CintaEl arte de las cintas y los detalles se hace protagonista en el trabajo de Marisol, quien combina paciencia, precisión y estética para crear accesorios y adornos hechos a mano. Creaciones con Cinta es una muestra de talento femenino y dedicación en cada lazo. Carolina Valdivia – Facundá’s JoyasLa elegancia artesanal tiene nombre propio. Carolina Valdivia presenta Facundá’s Joyas, una línea de accesorios elaborados con materiales nobles y diseños originales. Cada pieza refleja una historia y una forma de llevar la creatividad iquiqueña a un nivel de autoría. Eliana Jofré – Pupa MielDulzura natural desde Tarapacá. Eliana Jofré lidera Pupa Miel, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. En este video, comparte cómo su producto nace del trabajo respetuoso con las abejas y la tierra, ofreciendo miel pura y saludable. Kym Karry – Kym Karry StudioEntre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry Studio se presenta como un espacio donde la creatividad no tiene límites. Kym nos invita a conocer su taller y su proceso artístico, donde conviven el color, la expresión y la identidad local contemporánea. Aylin Hurtado – Mermaid ClothesInspirada en la libertad y la elegancia del mar, Aylin Hurtado nos presenta Mermaid Clothes, una propuesta de moda independiente con enfoque sostenible. Sus prendas reflejan personalidad, comodidad y una mirada joven que apuesta por vestir con conciencia. Ruth Rubio – MegaGraphicEn MegaGraphic, Ruth Rubio nos muestra el lado creativo de la impresión y el diseño. Su emprendimiento combina tecnología y arte para producir materiales gráficos personalizados, desde señalética hasta merchandising, demostrando que la innovación también tiene rostro local. Remy Antonia – Quilu Raíces y MaderasLa calidez de la madera se transforma en arte con Quilu Raíces y Maderas. Remy Antonia rescata materiales naturales y los convierte en piezas decorativas con sentido ecológico y estético. Su trabajo reivindica la conexión entre la naturaleza, la creación y la identidad del territorio. Sandra Santana – El Salvavidas / Los Diablos de TarapacáSandra Santana nos lleva al corazón de la cultura tarapaqueña con El Salvavidas y Los Diablos de Tarapacá, un proyecto que combina gastronomía, identidad y tradición. En este video, muestra cómo la creatividad puede mantener vivas las costumbres locales a través del arte y el sabor. Luzmila Machaca – Restaurant Bitute, El sabor de la tradición cobra vida en el restaurante de Luzmila Machaca. Su propuesta rescata recetas familiares, ingredientes locales y la calidez del servicio nortino. Un espacio donde la cocina se convierte en patrimonio y encuentro comunitario. Gladys Matus – Matus Artesanía y CulturaGladys Matus abre las puertas de Matus Artesanía y Cultura, un emprendimiento que rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local. En este video, comparte su compromiso por mantener vivas las tradiciones y enseñar a nuevas generaciones el valor del trabajo hecho a mano.
Durante décadas, la minería ha sido considerada un espacio reservado para los hombres. Sin embargo, en la Región de Tarapacá, un grupo de mujeres está cambiando esa historia con trabajo, conocimiento y determinación. Ellas no solo operan maquinaria pesada o lideran equipos en faenas de altura, sino que también aportan con innovación, seguridad, gestión ambiental y perspectiva de género a una industria en transformación. El proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá” nace con el propósito de mostrar sus historias, destacar sus aportes y derribar los prejuicios que aún persisten en torno a su participación en el rubro. A través de entrevistas y relatos audiovisuales, se da voz a mujeres que demuestran que la fuerza y la sensibilidad pueden coexistir en un mismo casco. Cada una de ellas representa un testimonio vivo de superación y compromiso con el desarrollo regional. Sus historias inspiran a nuevas generaciones de niñas y jóvenes que sueñan con abrirse paso en la minería o en cualquier otro espacio históricamente dominado por los hombres. Con esta iniciativa, Clickandgo.cl reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y con la visibilización del talento femenino que sostiene, día a día, el motor del norte grande de Chile. Mireya Almonacid – Fransal Chile SPA Con más de una década de experiencia en el rubro, Mireya Almonacid es una de las mujeres que ha demostrado que la minería también se construye con liderazgo femenino. Desde Fransal Chile SPA aporta con profesionalismo, compromiso y una visión humana que equilibra la productividad con la seguridad y el bienestar de su equipo. Liana Bustos – Prevencionista de Riesgo Liana Bustos encarna la valentía de quienes protegen la vida en las faenas. Su labor como prevencionista de riesgos ha sido clave para fomentar una cultura preventiva en la minería de Tarapacá, demostrando que la seguridad y la empatía son pilares esenciales en un entorno desafiante. Paula Olate – Comunicaciones y Relacionamiento Comunitario Paula Olate aporta desde las comunicaciones estratégicas, promoviendo el diálogo entre la industria minera y las comunidades locales. Su mirada integradora contribuye a construir puentes de confianza y desarrollo sostenible, donde las voces femeninas también son protagonistas. Fernanda Ávalos – Estudiante de Psicología Representante de una nueva generación que mira la minería con una perspectiva más humana, Fernanda Ávalos estudia Psicología con la convicción de que el bienestar mental y emocional debe ser parte del trabajo minero. Su entusiasmo inspira a jóvenes mujeres a sumarse a este desafío. Andrea Ramírez – Psicóloga Desde su especialidad, Andrea Ramírez impulsa el cambio cultural dentro de la minería, aportando a la salud mental, la inclusión y la equidad de género. Su trabajo evidencia que cuidar a las personas también es una forma de hacer minería responsable. Jennifer Araya – Jefa de Turno Con carácter, conocimiento y pasión por su labor, Jennifer Araya lidera equipos en terreno demostrando que las mujeres pueden dirigir con fuerza y empatía. Su historia refleja el esfuerzo de cientos de trabajadoras que día a día dejan huella en la minería del norte grande. Mixie Irarrázabal – Administración y Planificación de Contratos Mixie Irarrázabal representa el liderazgo técnico y organizacional dentro del mundo minero. Desde el área de administración y planificación de contratos, aporta con visión estratégica, disciplina y capacidad de gestión, demostrando que las mujeres pueden asumir con éxito roles clave en la operación y en la toma de decisiones. Su trabajo refleja el equilibrio entre la eficiencia y la responsabilidad social, impulsando una minería moderna, inclusiva y sostenible. Gina Zola Bertrand – Operadora de Maquinaria PesadaGina Zola Bertrand es símbolo de empuje y determinación. Al mando de maquinaria pesada, demuestra día a día que el talento y la precisión no dependen de la fuerza, sino del conocimiento y la pasión por hacer bien las cosas. Su historia inspira a más mujeres a mirar hacia la minería sin miedo, con la convicción de que el futuro de esta industria será más diverso, más justo y más humano gracias a ellas. Cindy Burgos Rubio – Prevencionista de RiesgosDesde el corazón de la seguridad industrial, Cindy Burgos Rubio trabaja para que cada faena minera sea un lugar más seguro. Su vocación la llevó a especializarse como prevencionista de riesgos, una labor que combina técnica, liderazgo y empatía. En un entorno donde las decisiones salvan vidas, Cindy demuestra que el compromiso y la preparación no tienen género. Su mensaje es claro: las mujeres también son guardianas de la seguridad minera en Tarapacá. Tatiana Yllia Chia – Operadora de Planta y Maquinaria PesadaTatiana Yllia Chia es una de las mujeres que se ha ganado su espacio en un terreno históricamente masculino: la operación de planta y maquinaria pesada. Su historia es ejemplo de perseverancia y amor por el oficio. En cada turno demuestra que la disciplina y la preparación técnica son el camino para romper barreras. Con cada jornada de trabajo, Tatiana no solo opera máquinas: mueve el progreso y demuestra que la fuerza femenina también impulsa la minería del norte.
El primero de los encuentros se llevará a cabo el 22 de noviembre, entre 11:00 y 13:00 horas, en la sala IC3 (Sector Isla) de la Universidad Arturo Prat. Este Taller de Astronauta para jóvenes, orientado a participantes de 12 a 18 años, busca acercar a las nuevas generaciones al fascinante mundo de la exploración espacial a través de contenidos diseñados especialmente para despertar la curiosidad científica. Durante la jornada se revisarán los hitos más relevantes de la historia espacial a nivel mundial, así como los avances y contribuciones chilenas en este ámbito. Además, el taller abordará preguntas fundamentales como ¿qué es un astronauta? y ¿qué tipo de entrenamiento se podría desarrollar en la región de Tarapacá?, considerando las características geográficas únicas del territorio. También se analizarán algunos de los fenómenos que ocurren de manera cotidiana en la Estación Espacial Internacional, acompañados de material audiovisual educativo proveniente de agencias como la NASA. El objetivo es brindar una experiencia formativa entretenida, dinámica y con un fuerte componente pedagógico. Para quienes ya son adultos y mantienen un interés activo por la astronáutica, la exploración del espacio o las ciencias asociadas, la UNAP ha preparado una segunda instancia. El 29 de noviembre se realizará un Taller de Astronauta para adultos, en el cual, además de revisar los antecedentes históricos y nacionales del desarrollo espacial, se profundizará en las oportunidades de formación, investigación y proyección académica disponibles en la región. El programa incluirá también una mirada detallada sobre las nuevas tendencias del emprendimiento espacial, conocido como “New Space”, un sector que crece con rapidez y que abre posibilidades concretas para impulsar capacidades tecnológicas y proyectos innovadores desde Tarapacá. Ambos talleres serán dictados por Felipe Suazo González, profesional con amplia formación y experiencia en el sector astronáutico. Suazo cuenta con certificaciones como Científico Astronauta, Astronauta Análogo y ha sido parte del programa de Entrenamiento Espacial de la Agencia Espacial de Corea del Sur (KARI), lo que garantiza una experiencia académica de alto nivel y con estándares internacionales. Con esta iniciativa, la Universidad Arturo Prat reafirma su compromiso con la divulgación científica y el fortalecimiento de capacidades regionales en áreas estratégicas para el futuro, invitando a la comunidad a participar y ser parte del desarrollo espacial desde Tarapacá.
Durante la actividad, los asistentes conocieron los 8 pasos del Plan Familia Preparada, iniciativa del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que entrega una guía práctica para organizarse, prepararse y saber cómo actuar ante interrupciones del suministro eléctrico, evacuaciones o situaciones de emergencia. Asimismo, se abordaron temas relacionados con la lectura y comprensión de la boleta de la cuenta de electricidad, el proceso de compensaciones por interrupciones y otros aspectos técnicos relevantes, en una presentación realizada por el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra. La jornada contó con la presencia del diputado Matías Ramírez y la directora regional de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Tarapacá, SENAPRED, Tarapacá, Patricia Montenegro, quienes destacaron la importancia de fortalecer la preparación comunitaria y la coordinación interinstitucional para enfrentar eventuales emergencias o interrupciones del suministro eléctrico. El diputado Matías Ramírez, indicó que: “Es fundamental promover la autonomía de nuestros adultos mayores frente a situaciones de emergencia, y este tipo de instancias contribuyen directamente a ese objetivo. Iquique está permanentemente expuesto a eventos naturales y emergencias, y aunque contamos con una cultura preventiva, es muy relevante que desde el Ministerio de Energía se impulsen espacios como este, que permiten difundir herramientas y entregar implementos esenciales para enfrentar una contingencia. Recordemos lo ocurrido en 2014, cuando muchas personas no estaban preparadas. Por eso, valoro y felicito que el Ministerio de Energía llegue con este programa a regiones extremas como la nuestra.” La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, quien lideró la jornada, valoró el entusiasmo de los vecinos y destacó la importancia de fomentar una cultura de autocuidado: “Pasos simples como identificar las amenazas dentro y fuera del hogar, definir zonas seguras, puntos de encuentro y roles familiares pueden salvar vidas. Por eso, compartimos estas herramientas y entregamos un kit con elementos básicos para enfrentar la falta de electricidad, que incluye cargadores, radio e iluminación”, señaló la autoridad. Sobre los elementos que contiene este kit del ministerio de energía, la Directora Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Tarapacá, Patricia Montenegro, señaló: “En una región expuesta a diversas amenazas y riesgos, es fundamental que la ciudadanía cuente con herramientas que fortalezcan su capacidad de respuesta. Este kit incorpora elementos esenciales para enfrentar una emergencia, entre ellos una radio portátil, que resulta clave en contextos donde las comunicaciones pueden fallar y se requiere acceder a información oficial de manera oportuna. Valoramos el trabajo conjunto con la Seremi de Energía, ya que esta iniciativa representa un importante aporte para avanzar en la prevención, la preparación y la resiliencia comunitaria ante eventos de emergencia.” Finalmente, la seremi Sidgman agregó que el Programa “Siempre Listos” continuará desarrollándose en distintas comunas de la región, con el objetivo de promover hogares más seguros, informados y preparados frente a emergencias.
Con el propósito de fortalecer las capacidades comunitarias para enfrentar desastres naturales o interrupciones del suministro eléctrico, se desarrolló en el sector La Pampa de Alto Hospicio una nueva jornada de capacitación del programa “Siempre Listos”, orientada a entregar a las familias herramientas prácticas de resiliencia energética y autoprotección. La actividad forma parte del Plan Familia Preparada del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que promueve el autocuidado y la cultura preventiva en los hogares del país, mediante una guía que facilita la organización, preparación y respuesta ante emergencias, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario. Durante la jornada, también se incorporó un módulo técnico del Plan “Cuentas Claras”, desarrollado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), enfocado en fortalecer el conocimiento ciudadano sobre la estructura de las cuentas eléctricas, sus componentes tarifarios y mecanismos de cobro, junto con fomentar un uso informado, responsable y eficiente de la energía. La presidenta de la Agrupación Cultural y Deportiva con Integración a la Discapacidad “Vivir Mejor Bailando”, Juana Rivera, agradeció la instancia de capacitación: “Esta capacitación me pareció excelente. No imaginábamos que incluiría conocimientos tan útiles y necesarios, además del kit que nos ayudará a enfrentar mejor las emergencias, sobre todo considerando las que hemos vivido últimamente en este sector. Nos dimos cuenta de que no estábamos preparados, pero hoy aprendimos cosas muy importantes y creemos que, con el apoyo del Ministerio, es posible elaborar un plan de acción. Agradecemos sinceramente esta oportunidad”. La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó el carácter estratégico del programa, señalando que: “La gestión energética en contextos de emergencia constituye un componente esencial para la seguridad, autonomía y continuidad operativa de los hogares. A través del programa Siempre Listos, buscamos fortalecer las capacidades de respuesta y adaptación de las familias de Tarapacá, mediante la entrega de un kit de resiliencia energética y una capacitación técnica integral que enseña el uso, recarga y mantención de sus componentes. Esta iniciativa permite mantener la conectividad y el acceso básico a energía en situaciones de contingencia o interrupción del suministro eléctrico”. Asimismo, agregó que: “Este esfuerzo se enmarca en una política pública orientada a promover la autonomía energética local, priorizando a familias pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares (RSH), con el objetivo de dotarlas de soluciones concretas que aseguren iluminación básica, respaldo de comunicación y mayor coordinación durante emergencias, aspectos clave para una respuesta comunitaria más efectiva ante eventos críticos”. Por su parte, el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, valoró la instancia, señalando que: “El plan Cuentas Claras tuvo como objetivo que las vecinas y los vecinos de Alto Hospicio pudieran comprender cómo se desglosan los componentes de su boleta eléctrica, de manera que puedan identificar y resolver eventuales dudas sobre su nivel de consumo, los tipos de cargos y otros elementos asociados. Además, les informamos dónde pueden acudir cuando tengan inquietudes, recomendando en primer lugar dirigirse a la oficina comercial de la empresa eléctrica local, y posteriormente, si es necesario, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles”. El director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Franco Cassane, también se sumó a esta importante iniciativa. En la oportunidad, indicó que la institución está disponible para acompañar y orientar a los vecinos interesados en conformar un club de adultos mayores, con el propósito de que puedan postular a proyectos que respondan a sus propios intereses y necesidades. Asimismo, recalcó que SENAMA cuenta con diversas líneas programáticas que promueven la participación activa, la autonomía y el bienestar de las personas mayores, reafirmando su compromiso de seguir apoyándolos en este proceso. El kit de resiliencia energética entregado a las y los beneficiarios incluye un morral con radio AM/FM/SW con carga eléctrica y solar; un banco de energía con linterna y ampolletas recargables mediante red o energía solar; además de manuales de uso y procedimientos básicos para su correcta implementación.